“Fed sostendrá tasa sin cambio; recortará en el II Sem.”

(YOLANDA MORALES. EL ECONOMISTA)

El Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Fed sostendrá la pausa en su ciclo de recortes en la decisión programada para este miércoles 7 de mayo, coincidieron analistas de Barclays, Bank of America (BofA) y Oxford Economics.

Todos consideran que el Comité esperará hasta el segundo semestre del año para seguir con el ciclo de recortes de la tasa, pero no hay coincidencia entre ellos en la fecha exacta del ajuste.

La última ocasión que la Fed recortó la tasa fue en diciembre del 2024, cuando la dejó en el rango donde se encuentra actualmente, de 4.25% a 4.50%, tras recortar en 100 puntos base la tasa en tres ajustes aplicados en septiembre, noviembre y diciembre del año pasado.

La decisión de la Fed no tendría impacto alguno en la que tomará Banco de México en el anuncio monetario programado para el 15 de mayo, tal como lo plantean participantes del mercado financiero encuestados por Citi, así como tres miembros de la Junta de Gobierno.

La encuesta de Citi más reciente, divulgada el 22 de abril, evidenció que la totalidad de los participantes del mercado anticipaban que Banco de México recortaría la tasa en 50 puntos base, en su decisión de mayo.

La gobernadora de Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja comentó ante legisladores en su comparecencia anual, el pasado 10 de abril, que el mercado prevé que seguirán desacoplándose de la Fed, incluso en el contexto de alta incertidumbre.

Aludió a la comunicación del banco central como un determinante para que el mercado anticipe de la mejor forma sus acciones, lo que aseguró contribuye a la efectividad de la política monetaria.

Por su parte, el subgobernador Jonathan Heath explicó a El Economista, también el pasado 10 de abril, que “en el corto plazo (la decisión de la Fed) no es un elemento que nos preocupa o que nos hará cambiar nuestra decisión en Banco de México”.

El banquero central agregó que “probablemente será hasta la segunda parte del año, cuando empezaría a ser un poco más relevante ese diferencial (de tasas)”.

El subgobernador Heath sostuvo que la desaceleración de la actividad económica mexicana estaba abriendo el espacio para continuar con los recortes en la tasa.

Días después, el 23 de abril, el subgobernador de Banco de México, Omar Mejía Castelazo admitió también en entrevista, que el diferencial de tasas con Estados Unidos, “es considerado pero por ahora no es un elemento central”.

El subgobernador Mejía precisó que lo que buscan en todo momento es mantener una postura monetaria congruente con la convergencia de la inflación a la meta.

Esto significa que continuarían con el desacople de la Fed, que se ha mantenido vigente desde octubre del 2022, cuando llegaron en México a la tasa restrictiva; una separación que continuó desde el inicio del ciclo de recortes, en marzo del 2023.

El panorama del segundo semestre

Desde Wall Street, economistas de Barclays explicaron que al incorporar la solidez de los datos de empleo de Estados Unidos reportados en abril, tuvieron que mover hasta el 30 de julio su expectativa de un primer recorte en la tasa.

Todavía el mes pasado esperaban que este movimiento se presentaría en la decisión programada para el 18 de junio.

“Recortar a fines de julio permitirá al Comité contar con más datos sobre la evolución del mercado laboral y para ese momento ya tendría que haber una resolución sobre la incertidumbre que han generado los aranceles y la política fiscal en marcha en Estados Unidos”, refirieron.

Con ellos coincidieron estrategas de Bank of America, que anticiparon también que no habrá recorte tampoco en junio y descartaron que el presidente de la Fed, Jerome Powell, presente una señal contundente sobre sus pasos a seguir.

Esto, precisamente al tomar en cuenta el dato del empleo de Estados Unidos. Como se recordará, al término de cada uno de los anuncios monetarios del FOMC, el presidente del Fed dicta una conferencia de prensa.

Apenas el viernes 2 de mayo, la oficina de estadísticas laborales de aquel país informó la creación de 177,000 empleos en abril, un dato que superó expectativas pero muestra una ligera moderación respecto de los 185,000 empleos generados en marzo.

Oxford Economics se va hasta diciembre

En tanto, los expertos de la consultoría Oxford Economics consideran que será hasta diciembre cuando se presentará un nuevo recorte de tasas, una vez que tengan más claridad sobre el impacto de los aranceles en los precios generales.

Ellos consideran que el mensaje del comité rector de la política monetaria en Estados Unidos estará centrado en los riesgos al alza que prevalecen sobre la inflación y la relevancia de mantener estables y ancladas las expectativas.

La reunión monetaria de la Fed inicia hoy y terminará el miércoles 7 de mayo con el tercer anuncio de los ocho programados en el año.

Gráfico EE