Remesas cayeron 16.2 por ciento en junio: BdeM

(ALEJANDRO ALEGRÍA. LA JORNADA)

Los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5 mil 201 millones de dólares en junio, monto que no sólo se tradujo en una reducción de 16.2 por ciento frente a igual lapso del año pasado, sino en el mayor descenso para igual mes desde que se tiene registro, según datos publicados por el Banco de México (BdeM).

La reducción de divisas que envían los mexicanos, principalmente desde Estados Unidos, es la mayor desde septiembre de 2012 y está en línea con el incremento de operativos migratorios en ciudades de ese país. Con el dato de junio, suman cuatro periodos consecutivos con variaciones anuales negativas.

En junio, se cuantificaron más de 12 millones 705 mil operaciones de envíos, dato 14.3 por ciento menor al de igual periodo de 2024, el cual fue 14.8 millones.

El banco central indicó que en el sexto mes los ingresos por remesas mostraron una caída mensual de 2.3 por ciento.

Analistas de BBVA señalaron que la caída en el número de operaciones entre abril y junio de 2025 podría indicar que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero al país.

“Las recientes acciones y políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos solo están afectando marginalmente la caída de las remesas al país, las cuales han mostrado signos de incertidumbre durante los últimos 20 meses, una tendencia que comenzó a observarse desde noviembre de 2023”, indicaron los especialistas.

La remesa promedio en el sexto mes fue de 409 dólares, un decremento de 2.4 por ciento frente a la de junio de 2024, cuando se ubicó en 419 dólares, pero mayor respecto a mayo de 2025, que fue de 385 dólares.

En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas se ubicaron en 29 mil 576 millones de dólares, monto menor en 5.6 por ciento frente a los 31 mil 326 millones de dólares reportados en igual lapso de 2024.

“La caída observada en las remesas durante la primera mitad de 2025 se explica principalmente por una menor incorporación de nuevos migrantes mexicanos al mercado laboral estadunidense”, señaló BBVA.

El BdeM indicó que entre enero y junio de este año, el 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 29 mil 291 millones de dólares. El 0.7 por ciento de los envíos fueron en efectivo o en especie, y el resto mediante órdenes de pago.

Del total de remesas, las instituciones bancarias recibieron el 20.5 por ciento, mientras que el 79.5 % restante fue canalizado a través de instituciones no bancarias (tiendas de conveniencia, departamentales, de autoservicio y farmacias).

Del total de envíos por transferencias electrónicas, 48.9 por ciento fueron depositadas a cuentas, que incluyen tanto bancarias como no bancarias, mientras que el restante 51.1 por ciento se cobraron directamente en efectivo.

Por lo anterior, BBVA consideró que “no es posible determinar qué proporción de las remesas estaría sujeta al nuevo gravamen del 1 por ciento impuesto por Estados Unidos”.

Las remesas acumuladas de los últimos 12 meses, el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62 mil 996 millones de dólares, monto 2.19 por ciento inferior a los 64 mil 002 millones de dólares reportados en los 12 meses previos. Se trata de la primera caída desde enero de 2014 y la mayor desde octubre de 2013.

En junio, el superávit de la cuenta de remesas fue de 4 mil 836 millones de dólares, inferior al de 4 mil 981 millones de dólares observado en mayo previo, señaló el banco central.

BBVA comentó que desde su recuperación en 2014, el flujo de remesas ha registrado una racha de 11 años consecutivos de crecimiento, pero es probable que esta llegue su fin este año.

Anotaron que entre 2013 y 2024, las remesas casi se triplicaron, pues pasaron de 23 mil 090 a 64 mil 746 millones de dólares. “Este incremento resulta sorprendente si se considera que el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos no ha cambiado significativamente, ya que desde 2007

se mantiene en torno a los 12 millones”, acotaron.

El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez y Hernández subrayó el impacto en la economía, pues refirió que datos de Hacienda muestran que en junio, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuyo recaudo está asociado al consumo y está influido, en parte, por las remesas familiares, bajó 4.5 por ciento real anual.

Analistas de Monex comentaron que los datos enfatizan presiones en los niveles de consumo interno y recuerdan que las remesas son un factor clave en el ingreso de las familias mexicanas.