Nueva ley de telecom amenaza inversiones y genera más gasto, alertan

(CARLA MARTÍNEZ. EXCÉLSIOR)

La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión genera dobles ventanillas y una carga regulatoria que afecta el destino de las inversiones de las empresas, advirtió Sergio Legorreta, socio de la firma FisherBroyles.Play Video

Para los entes regulados se abre incertidumbre, demasiadas ventanillas, hay traslape de algunas funciones donde no es tan claro quién las va a atender y cómo las van a atender, y eso creo que abre incertidumbre y sobre todo agregan costo regulatorio para los regulados”, comentó Legorreta.

Para el abogado, el dinero hubiera estado mejor invertido en crecimiento de red, despliegue de 5G más que destinarlo a cuestiones de cumplimiento normativo y burocrático.

“Máxime cuando quizá algunas de estas reformas terminen declarándose institucionales”.

Legorreta asegura que no había una necesidad real de hacer una reforma de esta naturaleza.

“Había muchos otros temas que sí hace falta apuntalar, aclarar y hacía falta modernizar en la regulación de telecomunicaciones y radiodifusión en el país y tristemente creo que esta reforma lejos de avanzar en esa modernización, nos presenta un esquema regresivo en donde nos abre, en algunos casos, hasta cuatro ventanillas”.

El experto agregó que un tema que detendrá las inversiones del sector en México es la conformación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT).

“No olvidemos que la ley, en sus transitorios queda, su plena entrada en vigor, supeditada a la toma de posesión del nuevo pleno de la comisión”. 

MÁS GASTO

El abogado señaló que, ante la posibilidad de que haya temas que se declaren inconstitucionales, las empresas deberán invertir en bases de datos y distraerse de su objetivo.

“Sería dinero tirado a la basura que debía haberse invertido o podría haberse invertido en rubros que mejoraran verdaderamente la experiencia del usuario o que hubieran crecido el alcance de las redes”.

Además, dijo que se advierten riesgos desde el punto de vista político, competitivo y económico en general, “incluso desde el punto de vista de saturación del espectro”.

Legorreta comentó que, a pesar de la neutralidad competitiva enunciada en la nueva ley, hay un riesgo a la incertidumbre con las empresas del Estado que funjan como operadores de telecomunicaciones.

Finalmente, Legorreta destacó que los operadores móviles virtuales que utilizan la red de Altán, que es del Estado, deberán mantenerse, pues cumplen un papel importante en el ecosistema.