Portero, las armas y lo que sí dice la DEA

(CARLOS PUIG. DUDA RAZONABLE. MILENIO DIARIO)

Se entiende que en México “DEA” —Drug Enforcement Administration— de Estados Unidos es una palabra que causa urticaria. Son décadas durante las cuales la DEA ha actuado de maneras irresponsables en y con relación al país. Más allá de que en algunas ocasiones ha servido su colaboración para detener figuras del crimen organizado. Pero la DEA es la DEA, se le considera rebelde y sin mucho respeto por autoridades políticas hasta en Estados Unidos.

El sexenio pasado esa urticaria se convirtió en franco rechazo. López Obrador usó a la DEA en la retórica antiestadunidense y en la justificación de los abrazos muchas veces, y con eficiencia narrativa.

Tal vez de ahí viene la reacción de la presidenta Sheinbaum en la mañanera de ayer, después del anuncio de la DEA que hablaba de sus esfuerzos en la frontera. Porque para quien lea completo el comunicado (DEA Launches Bold Bilateral Initiative to Dismantle Cartel Gatekeepers and Combat Synthetic Drug Trafficking, agosto 18, 2025), no resúmenes o interpretaciones en redes sociales, puede sorprenderse por lo decente del lenguaje y tono. No solo eso, la reacción de la Presidenta tiene algunas imprecisiones.

La DEA dijo que el Proyecto Portero es de ellos, de nadie más. Cito: “es la operación insignia de la DEA destinada a desmantelar a los ‘guardianes’ de los cárteles, operadores que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera. Los ‘guardianes’ son esenciales para las operaciones de los cárteles, ya que dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos y garantizan el movimiento de armas de fuego y dinero en efectivo a México…”.

Es, de hecho, el primer comunicado de una agencia estadunidense con poder que habla de detener el flujo de armas a México, cosa que la Presidenta ha pedido muchas veces.

Luego dice el comunicado que, como parte de ese proyecto de la DEA, hay un programa —sí, para ellos una cosa es el “proyecto”, otra este “programa”— de entrenamiento y colaboración que reúne a investigadores mexicanos con investigadores estadunidenses de varias agencias para definir estrategias y localizar objetivos. Suena a coordinación.

Eso ayer lo confirmó la Presidenta. Ahí están los funcionarios de la Secretaría de Seguridad. ¿Sin firma del canciller? ¡Ay, Omar!

Como confirman las operaciones conjuntas en la frontera, los drones en Valle de Bravo, operaciones huachicol, operativos antiinmigrantes y otros, la colaboración ya está ahí, no necesita la firma de nadie. ¿Entonces? Política interna, supongo. Algo de demagogia.