(NILSA HERNÁNDEZ. MILENIO DIARIO)
El destino de la industria refresquera se definirá en las siguientes horas. La opción de apostar por tomar la palabra a Donald Trump o pagar más por proveer endulzante a las empresas de este ramo en México dependerá de lo que se dé a conocer en la Miscelánea Fiscal de 2026.
Por ahora todo está en vilo, pero la industria deberá tomar decisiones y una postura en cuanto se revele si el Presupuesto de Ingresos de la Federación actualizará al alza lo que las refresqueras deberán pagar en México como impuesto por su contenidos de azúcar.
La oportunidad para escapar de los impuestos o al menos diversificar sus ingresos para los azucareros está en que la mayor refresquera del mundo cedió ante los llamados de Trump y anunció el próximo lanzamiento en Estados Unidos de una Coca-Cola hecha a base de azúcar de caña, en lugar de jarabe de maíz de alta fructosa, un cambio que puede beneficiar a la industria mexicana como una forma de evadir la posible actualización de impuestos en el Paquete Económico 2026.
En previsión de los escenarios que se contemplan, el vicecoordinador de Morena en San Lázaro, Alfonso Ramírez Cuéllar, confirmó que la Miscelánea Fiscal para el próximo año prevé una actualización de los impuestos especiales conforme al índice de inflación, que incluye las bebidas saborizadas con azúcares añadidos.
“Estamos en el análisis, no hay alguna determinación muy clara todavía. Lo que sí habrá es una actualización conforme a la inflación y también la idea es el fortalecimiento del sistema de salud”, indicó.
El presupuesto se entregará al Congreso este lunes 8 de septiembre a las 20:00 horas por parte del secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora.
La Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) establece que las cuotas de dicho gravamen sobre gasolinas, diésel y bebidas saborizadas se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año.
Para este año se prevé una cuota de 1.6451 pesos por litro de bebidas saborizadas en presentación de concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, siempre que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos.
Al respecto, Juan Carlos Anaya, director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), explicó que tras el anuncio de Coca-Cola, el tema de la negociación con Estados Unidos sobre un aumento de las exportaciones de azúcar por parte de México debe contemplarse en los diálogos para la revisión del T-MEC, dado que el vecino del norte es el segundo importador más relevante a escala mundial.
De acuerdo con lo establecido en 2020, el azúcar es uno de los productos por el que no paga arancel, además cada cinco años los representantes del sector deben renegociar dicho acuerdo para evitar acusaciones de dumping y cuotas compensatorias de hasta 85 por ciento.
Bajo el acuerdo actual se indica que, el 70 por ciento del cupo de exportador otorgado corresponde a azúcar cruda y el resto a refinada.
Beneficio para los cañeros mexicanos
El cambio en la formulación de la Coca-Cola beneficiará a México debido a que el país le vende azúcar de caña a Estados Unidos, resaltó Juan Carlos Anaya.
Además, la Secretaría de Economía aseguró que no existen cupos vigentes para la importación de azúcar y que toda paga arancel.
Según datos de Mordor Intelligence, se espera que el mercado de azúcar de caña a escala mundial crezca 5.3 por ciento entre 2024 y 2029 debido a un aumento en la demanda por parte de la industria de alimentos y bebidas.
Anaya explicó que el cambio representa una oportunidad estratégica para México debido a que ofrece una “ventana geopolítica y comercial” para:
- Revalorar el azúcar de caña como un producto natural, saludable y nacional.
- Diferenciar entre tipos de edulcorantes en la política de salud y etiquetado.
- Reducir la dependencia del jarabe de maíz de alta fructosa y fortalece la agroindustria interna.
- Aprovechar el cambio en Estados Unidos para reorientar el mercado mundial hacia las exportaciones de valor agregado, mejorando así el ingreso de los cañeros mexicanos.
“Tener más demanda de azúcar por parte del mercado de Estados Unidos hará que los precios promedio aumenten y que no se tenga que mandar tanta azúcar al mercado mundial, donde los precios son mucho menores”, afirmó.
La producción de caña en el país es de alrededor de 56 millones 300 mil toneladas, de las cuales se destinan poco más de seis millones al refinamiento de azúcar.
Los principales estados productores son:
- Veracruz, 38 por ciento.
- Jalisco, 13 por ciento
- San Luis Potosí, siete por ciento.
¿Cómo va el mercado del azúcar de caña en México?
La producción nacional de azúcar en el ciclo 2024-2025 alcanzó 4.77 millones de toneladas, por lo que el CGMA estima un repunte de 5.1 millones de toneladas para el ciclo 2025-2026 debido a mejores condiciones climáticas, pues el año pasado y antepasado se enfrentaron a sequías que redujeron sus rendimientos.
Juan Carlos Anaya explicó que en el ciclo 2024-2025 se exportaron 1.135 millones de toneladas de azúcar, pero la cuota se recortó para el ciclo de este año.
Por otra parte, el último informe de la Unión Nacional de Cañeros señala que hasta el 12 de julio la producción nacional de azúcar alcanzó cuatro millones 769 mil 723 toneladas, 1.46 por ciento por arriba en comparación con el mismo lapso de un año atrás.
La producción de caña molida tuvo una reducción de 0.78 por ciento, así como la superficie cosechada, con una reducción de 1.36 por ciento.
MILENIO intentó consultar a la Unión de Cañeros y representantes del sector, como Juan Cortina, para saber más sobre las posibilidades que tiene el sector para exportar una mayor cantidad de azúcar, pero hasta el momento de esta publicación no se ha tenido respuesta.
Sin embargo, el representante del GCMA destacó que los productores de caña en México ven que el precio ha caído y hay menos cuota a Estados Unidos, lo que ha generado una pérdida de competitividad.
Cañeros acusan competencia desleal
Productores cañeros mexicanos han pedido al gobierno federal incluir el cultivo de caña de azúcar en un programa nacional que los impulse.
Afirman que el sector enfrenta altos costos de producción y competencia desleal, así como la entrada de jarabe de alta fructosa y la importación de azúcar irregular.
Al respecto, la Secretaría de Economía aseguró que mantiene activas diversas mesas de trabajo con los distintos actores de la cadena productiva del sector azucarero, con el fin de atender de manera puntual los retos que enfrenta la industria.
“La Secretaría de Economía refrenda su compromiso de mantener un diálogo abierto, respetuoso y constructivo con todos los sectores productivos del país, privilegiando siempre el desarrollo sostenible y la competitividad de la economía nacional”, indicó.
¿Cómo está el mercado del azúcar de caña en EU?
Con base en el último informe de perspectivas del mercado del azúcar del GCMA, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) recortó en 2.1 por ciento sus estimaciones de producción de azúcar de remolacha debido a los bajos rendimientos por sequía en Michigan y Nebraska, así como una menor producción en Florida; sin embargo, su producción de caña tendrá un aumento de 2.8 por ciento para el ciclo 2025-2026.
Mientras que, datos del Observatorio de Complejidad Económica destacan que las exportaciones de azúcar de junio de 2024 a mayo de 2025 alcanzaron 282 millones de dólares.
México fue su destino principal con 207 millones, y su participación en las exportaciones globales de este producto fue de 0.57 por ciento.
En contraste, entre esos mismos meses las importaciones de Estados Unidos sumaron dos mil 50 millones de dólares, su origen principal es de Brasil con 748 millones, seguido de México con 418 y Guatemala con 183 millones de dólares.
¿Estos cambios afectarán a la industria refresquera?
Tras el anuncio de la refresquera, la embotelladora Arca Continental señaló que ya preparan los cambios de formulación necesarios.
En conferencia con analistas para presentar sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025, el director general de la firma, Arturo Gutiérrez, explicó que ya trabajan para ampliar su portafolio e introducir nuevas opciones bajo la marca Coca-Cola en Estados Unidos.
“Sí, como lo ha señalado The Coca-Cola Company, en primer lugar agradecemos el entusiasmo del presidente (Donald) Trump por nuestra marca. Y sí, junto con Coca-Cola estamos trabajando en el desarrollo de ofertas innovadoras para nuestros clientes estadunidenses”, señaló.
Agregó que, Estados Unidos es uno de los países clave para la compañía, por lo que actualmente cuentan con una buena estratégica que hasta el segundo trimestre del año les ha dado “sólidos resultados en términos de ejecución”.
“Priorizamos la participación de los asociados y empoderamos a los empleados de primera línea para que lideren la ejecución del mercado; esa es la idea fundamental”, mencionó.
Explicó que su marcas más rentables en en el mercado de bebidas son:
- Core Power
- Fairlife
- Body Armor
- Monster
- Topo Chico
Añadió que el negocio tuvo una reducción de 4.6 por ciento de enero a junio de este año, en comparación con el mismo periodo de un año atrás.
Por otra parte, el analista bursátil independiente, Julián Fernández, explicó que aunque ve un ligero impacto en los costos de producción de Arca, no considera que afecten en gran medida los precios en el mercado, ya que la empresa tiene una alta experiencia en enfrentar problemáticas operativas y entornos inflacionarios, por lo que explicó que su curva de aprendizaje en este tipo de situaciones es madura.
“Potencialmente sí pueden estar aumentando sus precios de producción por el cambio en sus materias primas (…) además de posibles ajustes en maquinaria o logística (…) así como las negociaciones contractuales de con The Coca-Cola Company, porque Arca no decide la fórmula, pero debe acatarse, y cualquier cambio puede venir con nuevos términos operativos que se reflejan en costos.
“Deben buscar eficiencias en la compra de insumos, hacer negociaciones con proveedores e incluso recurrir a economías de escala en sus plantas de Latinoamérica”, explicó.
Ariel Méndez, analista bursátil de BX+, ve el mismo panorama, pues explicó que Arca tiene todo un portafolio que puede ser resiliente ante este tipo de complicaciones.
“Es posible que sí tenga una menor afectación; sin embargo, no esperamos que sea mucho en el caso de Arca, ya que ellos tienen acuerdos con Coca-Cola para tener parte de la fórmula para hacer el embotellamiento, entonces con este acuerdo, por el momento, no verían un impacto, y cualquier cosa se vería en una negociación de la comisión que le pagan a Coca-Cola”, indicó.
“Además Arca maneja otras marcas, como Topo Chico, que han sido bastante resilientes, entonces es posible que se vea mitigado el tema de los costos”, resaltó.
¿Por qué Trump quiere estos cambios?
De acuerdo con datos de Statista, el consumo anual per cápita de Coca-Cola en Estados Unidos es de alrededor de 100 litros, por lo que es la nación con la mayor ingesta de este refresco.
Es por eso que sorprendió a los consumidores, y a la industria en general, que en julio de este año el presidente Donald Trump pidiera a la compañía estos cambios; sin embargo, no es el único ajuste que ha pedido en la fórmula de alimentos y bebidas en el mercado estadunidense.
El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., expresó su preocupación por el impacto del jarabe de maíz de alta fructosa en la salud de los ciudadanos.
Además, según la agencia Reuters, la iniciativa de Kennedy “Make America Healthy Again” (Hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable) concluyó en mayo que el consumo de jarabe de maíz con alto contenido de fructosa puede ser uno de los principales causantes de la obesidad infantil.
