(BRAULIO CARBAJAL. LA JORNADA)
Aunque a principios de año las importaciones de maíz habían disminuido, en meses recientes han acelerado de nueva cuenta y entre enero y agosto de 2025 se registró una compra acumulada récord de este grano básico para la población mexicana, tanto en volumen como en valor, revelan datos oficiales.
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en los primeros ocho meses del año se han importado 16 millones 800 mil toneladas de maíz, cifra sin precedente para un periodo similar y 0.8 por ciento superior a las 16 millones 200 mil toneladas de un año antes.
En lo que se refiere a valor, las compras internacionales de maíz, principalmente amarillo y transgénico desde Estados Unidos, representaron un desembolso de 3 mil 573 millones de dólares, 2.4 por ciento más en comparación con los 3 mil 488 millones de dólares de igual lapso de 2024.
Históricamente México ha sido autosuficiente en maíz blanco, es decir, que se produce en el territorio prácticamente todo el que se utiliza en la cadena de la masa y la tortilla, pero en maíz amarillo, que es el destinado a la industria y a alimento de animales, es deficitario, por lo que debe importar aproximadamente 50 por ciento de lo que necesita anualmente.
No obstante, de acuerdo con las cifras de la ANAM, este año, en el periodo antes señalado, las importaciones de maíz blanco han tenido una fuerte variación de 268 por ciento al pasar de 210 mil toneladas a 760 mil toneladas, una cantidad nunca antes vista.
“En el caso del maíz blanco, destaca el aumento significativo de las compras externas, De continuar la tendencia podrían superar el millón de toneladas al cierre de 2025, reflejando la creciente dependencia de este grano en el mercado interno”, señaló Juan Carlos Anaya, director general del GCMA.
A diferencia del maíz, las importaciones generales de granos reflejan una disminución de 7.30 por ciento en valor al ir de 10 mil 802 millones de dólares entre enero y agosto de 2024 a 10 mil 9 millones de dólares en el mismo periodo del año en curso. En volumen, registran un ligero aumento de 0.8 por ciento al pasar de 31.8 millones de toneladas a 32 millones.
La dinámica de importaciones, señaló el GCMA, muestra un mayor volumen a menor valor, confirmando el efecto combinado de precios internacionales deprimidos y fortaleza del peso.
“La producción récord de granos a nivel mundial, particularmente en EU, garantizará abasto para México a costos más competitivos, favoreciendo al sector pecuario y a la agroindustria. No obstante, el entorno representa un desafío crítico para los productores nacionales, quienes enfrentan precios más bajos y márgenes reducidos”, explicó el organismo privado.
