Se estanca cosecha de maíz y se dispara importación

(ROBERTO MORALES. EL ECONOMISTA)

México estancó su producción de maíz en la última década, mientras que sus importaciones se dispararon con un abastecimiento esencialmente de Estados Unidos.

En el año comercial de 2025-2026 (octubre-septiembre), México producirá 25 millones de toneladas de maíz e importará 25 millones de toneladas, siendo el tercer año en el que las importaciones al menos igualan la producción doméstica, de acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Si se comparan estos volúmenes con una década atrás (2015-2016), la producción bajó 3.7%, en tanto que las importaciones subieron 78.4 por ciento.

La producción mexicana de maíz se estancó por bajos rendimientos, falta de innovación tecnológica y limitadas inversiones en el campo. Al mismo tiempo, la creciente demanda de la industria pecuaria y alimentaria impulsó las importaciones.

El USDA pronostica que la producción de maíz en México para la campaña comercial 2025/2026 aumentará 8%, alcanzando los 25 millones de toneladas, gracias a una precipitación superior a la media que ha llenado los embalses en Sinaloa antes del ciclo otoño-invierno.

Su previsión considera que la superficie sembrada subirá 2% y llegará a 6.6 millones de hectáreas, ya que se espera que el alza de los niveles de los embalses en Sinaloa incremente los permisos de agua.

En el noroeste, en particular en Sinaloa, donde la producción se riega en gran medida, se espera que las precipitaciones favorables y precios más altos incentiven la siembra.

A pesar del aumento proyectado, la producción se mantiene por debajo de la media tras dos años de sequía. El USDA destaca que las limitaciones estructurales, como los límites de riego, el financiamiento restringido, la creciente inseguridad y la competencia de cultivos hortícolas de mayor valor, siguen limitando una mayor expansión.

A pesar de la mayor producción nacional, se espera que la oferta extranjera satisfaga la demanda de alimentos y procesamiento. Se estima que las importaciones de maíz para la campaña comercial 2024/2025 avanzarán 3%, a 25 millones de toneladas, principalmente debido a una producción nacional inferior a la media y al crecimiento sostenido de la demanda de los sectores ganadero y de alimentos balanceados.

Entre octubre de 2024 y julio de 2025, las importaciones aumentaron 8%, a 21.0 millones de toneladas métricas. El maíz estadounidense representó 99% de las importaciones y el brasileño, el restante 1 por ciento.

El maíz amarillo tuvo una cobertura de 97% de las importaciones y el maíz blanco representó el 3 por ciento.

El maíz estadounidense continúa impulsando el mercado mexicano de granos forrajeros gracias a su disponibilidad durante todo el año, su calidad constante y su competitividad en precios en comparación con otros orígenes. Durante el mismo período, las importaciones de maíz blanco de Estados Unidos aumentaron 211%, alcanzando las 630,000 toneladas métricas, debido a la reducción de la producción nacional y la escasez de existencias.

En las previsiones del USDA se considera que el consumo total de maíz en México durante el año comercial 2025/2026 aumente 3%, hasta los 49.8 millones de toneladas métricas, impulsado por la mayor demanda de alimento balanceado de los sectores avícola, porcino y bovino.

Según el Consejo Nacional de Productores de Alimentos Balanceados (Conafab), se proyecta que la producción de alimento balanceado en 2025 suba 2%, a casi los 42.0 millones de toneladas métricas, en respuesta al crecimiento de la producción ganadera.

Además, se espera que la suspensión por parte de Estados Unidos de las importaciones de ganado en pie desde México debido a la propagación del gusano barrenador aumente la demanda nacional de alimento balanceado, ya que más cabezas de ganado permanecen en el país para su engorde.

image