Google anuncia que ya tiene el primer algoritmo cuántico con aplicación en el mundo real

(JAVIER BÁEZ. EXCÉLSIOR)

Willow es un chip de computación cuántica de última generación desarrollado por el equipo de Google Quantum AI, que puede ejecutar tareas de cálculo estándar en cinco minutos, lo que a un superordenador actual le llevaría 10,000 trillones de años, y mejoras en la corrección de errores.

Tras su presentación en diciembre de 2024, Google anunció un avance en el ‘software’ de Willow, que permite avanzar hacia la consecución de los ordenadores cuánticos: el primer algoritmo cuántico.

Este algoritmo recibe el nombre de Quantum Echoes y abre la puerta a la primera aplicación en el mundo real de la computación cuántica, como destaca Google. La empresa tecnológica considera que puede usarse para explicar las interacciones entre átomos en una molécula del mundo real utilizando la resonancia magnética nuclear (RMN).

La RMN es una técnica habitual en química, y su mejora puede ser útil para descubrir fármacos, por ejemplo, determinando cómo se unen los posibles medicamentos a sus objetivos.

Y con un algoritmo que se considera “revolucionario”, porque se ejecuta en Willow 13,000 veces más rápido que el mejor algoritmo clásico en las supercomputadoras más rápidas del mundo. Y puede repetirse en otra computadora cuántica para verificar el resultado.

Con este avance, Google cree que podrán verse aplicaciones reales que solo son posibles en computadoras cuánticas en un plazo de cinco años.

Imagen intermedia

¿Qué es la computación cuántica?

La computación cuántica representa una de las revoluciones tecnológicas más ambiciosas del siglo XXI. A diferencia de las computadoras clásicas, que procesan información mediante bits con valores de 0 o 1, las computadoras cuánticas utilizan qubits, unidades capaces de representar ambos estados simultáneamente gracias a un principio físico llamado superposición.

Este fenómeno, propio de la mecánica cuántica, permite realizar millones de cálculos al mismo tiempo, lo que abre la puerta a resolver problemas que hoy resultarían imposibles incluso para las supercomputadoras más avanzadas.

Cómo funciona la computación cuántica

En el corazón de esta tecnología se encuentran tres conceptos clave: superposición, entrelazamiento e interferencia cuántica.

  • Superposición: un qubit puede estar en múltiples estados al mismo tiempo, multiplicando la capacidad de procesamiento.
  • Entrelazamiento: dos qubits pueden conectarse de tal forma que el estado de uno influya instantáneamente en el otro, sin importar la distancia.
  • Interferencia: permite combinar las probabilidades de los estados cuánticos para reforzar los resultados correctos y eliminar los errores.

Estas propiedades hacen que la computación cuántica no solo sea más rápida, sino también más eficiente para tareas específicas, como la simulación de moléculas, el modelado financiero o la inteligencia artificial avanzada.

Con información de Europa Press.