Exportaciones agro rompen racha de 15 años de crecimiento

(ROBERTO MORALES. EL ECONOMISTA)

Las exportaciones agrícolas de México rompieron una racha de 15 años de tasas interanuales de crecimiento ininterrumpido, periodo en el que este sector se caracterizó por su resiliencia, incluso durante la pandemia de Covid-19 en 2020.

Tomando como base los 7,726 millones de dólares en 2010 hasta los 23,511 millones de dólares en 2024, este sector triplicó (+204%) sus exportaciones al mundo, de acuerdo con datos del Banco de México.

Gracias sobre todo a su diversidad climática y geográfica, la cercanía y el acceso al mercado de Estados Unidos y su disponibilidad de mano de obra, México exporta una amplia variedad de productos agrícolas, desde tomates y jitomates, hasta pimientos, café crudo en grano, cítricos y fresas frescas.

Pero sus exportaciones agrícolas cayeron a una tasa interanual de 8.7% en los nueve primeros meses de 2025, a 16,272 millones de dólares.

Entre las razones de este descenso destacan las menores ventas externas de ganado vivo por la presencia del gusano barrenador del nuevo mundo, las cuotas compensatorias al jitomate y ciertas condiciones de estrés hídrico.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta que la suspensión por parte de Estados Unidos de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes desde México debido a la propagación hacia el norte del gusano barrenador del nuevo mundo aumentará la demanda mexicana de alimento, ya que más cabezas de ganado permanecen en el país para su engorde.

En otro enfoque, el 14 de abril de 2025, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció su intención de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019, con una terminación efectiva en 90 días. Tras la terminación de este acuerdo, el Departamento de Comercio impuso derechos antidumping de 20.91% el 14 de julio de 2025 a la mayoría de las importaciones de tomates de México.

El USDA prevé que la entrada en vigor programada de los derechos antidumping resulte en una reducción de la inversión y la siembra de los productores de tomate orientados a la exportación, especialmente durante el ciclo de producción de otoño-invierno, cuando los volúmenes de exportación suelen ser mayores. De enero a agosto de 2025, las exportaciones mexicanas de ganado vacuno cayeron 72.4%, a 335 millones de dólares; las de pepino bajaron 22.9%, a 480 millones, y las de jitomate descendieron 19.8%, a 1,618 millones.

El comercio agroalimentario entre Estados Unidos y México es en gran medida complementario, lo que significa que Estados Unidos tiende a exportar al mercado mexicano productos diferentes a los que México exporta al mercado estadounidense. Casi tres cuartas partes (73.3%) de las exportaciones agroalimentarias estadounidenses a México consisten en granos, oleaginosas, carne o productos relacionados.

México no produce suficientes granos y oleaginosas para satisfacer la demanda interna, por lo que los productores de alimentos y ganado del país importan grandes cantidades de estos productos para elaborar productos con valor agregado, como carne, aceite vegetal y productos derivados del trigo (principalmente para el mercado interno). Casi tres cuartas partes (73.1%) de las importaciones agrícolas estadounidenses provenientes de México consisten en verduras, frutas, bebidas y licores destilados.

Desde todo el mundo, las importaciones mexicanas de productos agropecuarios crecieron a una tasa interanual de 4.2% de enero a agosto, a 13,745 millones de dólares. México importa principalmente maíz, leche y sus derivados, semillas de soya, trigo y semillas de nabo o colza. En la última década, las importaciones mexicanas de productos agropecuarios pasaron de 12,379 millones de dólares a 20,433 millones de dólares.

image
Gráfico EE