(CARLA MARTÍNEZ. EXCÉLSIOR)
Los descuentos que se aplicarán al espectro radioeléctrico son suficientes para que 1.95 millones de personas tengan conectividad, aseguró Jorge Luis Pérez, coordinador nacional de Infraestructura Digital en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
La primera parte de cero a cuatro kilómetros son zonas donde ya hay conectividad y no sería tan complicado llevar fibra o llevar microondas para llevar conectividad a estas poblaciones”, comentó Pérez.
“Con el descuento de espectro pensamos que se puede cubrir el 100 % de estas localidades”, subrayó.
Esta cobertura total que se lograría en estas localidades mayores a 500 habitantes que se ubican entre cero y cuatro kilómetros de distancia de la infraestructura de telecomunicaciones tendrán la cobertura de 12 a 18 meses, puntualizó.
Durante la Convención Nacional de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) 2025, el coordinador reiteró que el costo del espectro en México se ubica 7 % por debajo del promedio internacional, contrario a lo que aseguran organismos internacionales.
“Está claro quién lo dice para nosotros, ya se les mostró cuál es el precio real del espectro en México, que llevamos varios años sin que se haga el ajuste inflacionario y, además, a pesar de eso, la CRT (Comisión Reguladora de Telecomunicaciones) está proponiendo un 50% de descuento”.
SATÉLITE EN 2029
Respecto al satélite mexicano que reemplazará al Bicentenario, el funcionario adelantó que lo tendrán en 2029.
“Lo que buscamos es poder reemplazar el actual satélite Bicentenario, nuestro plan es lograrlo reemplazar en el 2029 por un satélite más robusto, considerando todas las necesidades de conectividad del mundo”.
Además, con este satélite se espera dar internet a personas sin el servicio.
“Con esto buscaríamos una cobertura del 90%”.
La semana pasada, José Merino, titular de la ATDT, dijo que trabajan en cómo será el satélite.
“Estamos en la definición de las características, qué banda, qué tamaño, qué dimensiones las velocidades de conectividad y ya lo daremos a conocer”.
CIBERSEGURIDAD
A finales de este mes se publicará la política de ciberseguridad del gobierno federal, estimó Pérez.
Sin embargo, ya empezaron a implementar la estrategia de ciberseguridad en las instituciones públicas del país.
“Llegamos a hacer revisiones de los entes, sobre todo de aquellos trámites y servicios donde había datos personales sensibles son los primeros en analizar”.

