(CARIBE PENINSULAR)
La tensión diplomática binacional escala. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exige formalmente al gobierno de Claudia Sheinbaum la entrega inmediata de más de mil millones de metros cúbicos de agua, cubriendo el enorme déficit del ciclo 2020-2025. Este incumplimiento bajo el Tratado de Aguas México Estados Unidos de 1944 afecta gravemente a Texas y reactiva una clave de su plataforma electoral.
La exigencia de Washington y el déficit millonario
El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Estado, ha elevado la presión sobre México para que cumpla con sus obligaciones de entrega de agua, basándose en lo establecido en el Tratado de 1944. Esta exigencia fue reiterada tras una reunión con representantes del gobierno de la presidente Claudia Sheinbaum, celebrada para intentar resolver los diferendos.
Estados Unidos exige que, para el ciclo 2025-2030, México cubra el déficit pendiente del ciclo anterior (2020-2025), el cual asciende a 865 mil pies-acres, cifra que equivale a más de mil 66 millones de metros cúbicos de agua.
El Departamento de Estado puntualizó que la administración Trump solicitó un plan confiable que cumpla con los requerimientos de agua, tomando en consideración específicamente las necesidades de los usuarios en el estado de Texas. El comunicado enfatiza que:
- El presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, han sido claros con México respecto a la necesidad de cumplir con las obligaciones del Tratado de Aguas de 1944.
- El tema fue parte de la plataforma electoral utilizada por Trump en su campaña presidencial con la cual regresó como presidente de Estados Unidos.
El gobierno estadounidense argumenta que los incumplimientos del gobierno mexicano han exacerbado la carencia de agua en Texas, lo que está afectando notablemente a la agricultura y a la economía de la entidad que colinda con México. Según Washington, esta situación ha contribuido a la «pérdida de cientos de millones de dólares en cosechas de los agricultores».
Vías diplomáticas y advertencia de “todas las opciones”
En el marco de la Comisión de Aguas y Límites Internacionales, el gobierno de Estados Unidos estuvo representado por altos funcionarios de la Casa Blanca, el Departamento de Estado y el Departamento de Agricultura.
El Departamento de Estado indicó que se examinaron los recursos hídricos disponibles y que Estados Unidos presionó por entregas máximas posibles por parte de México al estado de Texas. También se solicitó información adicional para volver a reunirse y considerar opciones adicionales.
Respecto al camino a seguir, el comunicado estadounidense añade: “Seguimos comprometidos a trabajar con México para resolver este asunto por medio de los canales diplomáticos mientras seguimos evaluando todas las opciones disponibles para garantizar que México cumpla con sus obligaciones de entrega de agua”.
Una fuente adicional señaló que, en lo que va del actual gobierno del presidente Donald Trump, México entregó más agua que en los cuatro años anteriores, correspondientes a la administración de Joe Biden.
El panorama crítico en el norte: Chihuahua y el río Conchos
La deuda de agua de México generará tensiones diplomáticas y económicas, advirtió la científica y especialista hídrica Rosario Sánchez, directora del Programa de Cuencas Binacionales de la Universidad de Texas A&M, de College Station, Texas, según un reportaje publicado el 22 de noviembre de 2025.
Chihuahua es el estado que más aporta al Tratado de Aguas con Estados Unidos. Su río Conchos es el afluente que brinda la mayor cantidad de líquido, con el 78 por ciento de los escurrimientos al río Bravo.
En el ciclo 35 del Tratado Internacional con Estados Unidos, la entidad ha entregado con el río Conchos 848 mil 15 millones de metros cúbicos (m3), lo que corresponde al 45.54 por ciento del total de un millón 862 mil 38 m3, en cifras de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) Sección Mexicana.
El estado de las presas y el plazo vencido
A pesar de la abundancia de lluvias observada en meses anteriores, las precipitaciones cesaron hace más de un mes, lo que ha puesto en peligro el cumplimiento.
Según informes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de finales de octubre, las principales presas de Chihuahua registraron un almacenamiento promedio cercano al 47 por ciento para el 30 de octubre de 2025.
Los niveles de algunas de las presas más importantes son:
- La Boquilla: Se encuentra al 38 por ciento de su capacidad. Esta presa es la principal fuente de agua para los pagos al extranjero. Cabe señalar que este nivel es relativo, pues en los últimos años el vaso de almacenamiento ha estado en niveles críticos.
- Las Vírgenes (Francisco I. Madero): A cerca del 70 por ciento de su capacidad. Su vocación principal es servir al riego de los cultivos de la cuenca del río San Pedro.
- El Granero (Luis L. León): Aproximadamente al 50 por ciento de su capacidad. Su función principal es regular el almacenamiento y soltarlo para los pagos de México dentro del Tratado Binacional.
México debió entregar entre 400 y 518 millones de m3 de agua en el periodo comprendido entre el 29 de abril y el 24 de octubre de 2025 para resolver el diferendo. El plazo para cumplir terminó el 24 de octubre.
A pesar de que el sombrío panorama hídrico, a 20 días de que venciera el plazo quinquenal, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas sí aportarían el recurso. Teóricamente, el suministro prometido se obtendría de los siguientes cuerpos de agua:
- Río Conchos: 21.4 m3 por segundo.
- Río San Rodrigo (Piedras Negras, Coahuila): .02 m3 por segundo.
- Arroyo Las Vacas (Coahuila y Tamaulipas): .03 m3 por segundo.
- Río Escondido: .05 m3 por segundo.
- Río San Diego (Coahuila): .62 m3 por segundo.
- Río Salado (Tamaulipas): 1.32 m3 por segundo.
La complejidad del déficit no solo recae en la disponibilidad física del recurso, sino en la tensión política que este incumplimiento genera entre dos administraciones que ya han mostrado roces. El Tratado de 1944, más que un acuerdo técnico, se ha consolidado como un medidor de la relación bilateral y un punto de presión crítica en la agenda nacional. ¿Qué consecuencias reales enfrentará el gobierno de la presidente Sheinbaum si la administración Trump decide dejar de lado la vía diplomática?


