Aceleración de la inflación en Estados Unidos, el dilema de la Reserva Federal

(JOSÉ ARNULFO RODRÍGUEZ SAN MARTÍN. BANCO MULTIVA. EXCÉLSIOR)

La reciente aceleración de la inflación en Estados Unidos, a una tasa interanual de 3% en enero de 2025, la más alta en siete meses, ha generado un debate significativo sobre la política monetaria que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos deberá de seguir en lo que resta de 2025.

La aceleración de la inflación de enero estuvo impulsada por las persistentes presiones registradas en el componente de vivienda, así como por los alimentos –con el notable crecimiento de 15.2% en el precio del huevo– y el alza estacional en los costos del combustible.

La tasa de inflación anual de 3.0% representa una clara desviación del objetivo de la Fed, que es 2.0%; además, esta desviación se ha venido acrecentando desde octubre del 2024. Con estas cifras, el presidente de la Fed, Jerome Powell, compareció ante el Congreso de EU y enfatizó que no hay prisa por reducir las tasas de interés. Powell subrayó la importancia de mantener la política monetaria actual hasta que se observen cambios significativos en la economía o en la inflación. Destacó el crecimiento del PIB de 2.8% en 2024 y una tasa de desempleo de 4%, para indicar que la economía muestra signos de estabilidad.

Esta postura de cautela se alinea con la decisión unánime de la Fed en enero de 2025 de mantener la tasa de interés de referencia en el rango de 4.25% a 4.50%. Esta decisión se tomó tras tres reducciones consecutivas en los meses anteriores. La Fed señaló que, aunque la inflación sigue siendo alta, la actividad económica continúa expandiéndose a un ritmo sólido y las condiciones del mercado laboral permanecen robustas.

Sin embargo, la reciente aceleración de la inflación ha generado inquietudes en los mercados financieros; los inversores temen que un entorno de alta inflación pueda influir en las decisiones futuras de la Fed, especialmente en lo que respecta a la reducción de tasas. Esta incertidumbre ha afectado negativamente a Wall Street, con caídas en índices como el Dow Jones y el S&P 500.

En este contexto, la Fed enfrenta el desafío de equilibrar su mandato dual: promover el máximo empleo y mantener la estabilidad de precios. La reciente alza inflacionaria complica este equilibrio, ya que una inflación persistente podría erosionar el poder adquisitivo de los consumidores y desestabilizar la economía. Por otro lado, una respuesta demasiado agresiva en términos de aumento de tasas podría frenar el crecimiento económico y elevar el desempleo.

Además, la relación entre la Fed y la administración del presidente Donald Trump añade otra capa de complejidad. Trump ha expresado su descontento con las decisiones de la Fed, abogando por una política monetaria más laxa para estimular el crecimiento económico. Sin embargo, Powell ha mantenido la independencia de la institución, enfatizando la necesidad de decisiones basadas en datos económicos y no en presiones políticas.

En conclusión, la reciente aceleración de la inflación en Estados Unidos presenta un desafío significativo para la Reserva Federal. La institución debe navegar cuidadosamente entre la necesidad de controlar la inflación y el deseo de mantener el crecimiento económico y el empleo. Las decisiones futuras de la Fed serán cruciales para determinar la trayectoria económica del país y la evolución de los mercados de capital en los próximos meses.

Sobre la posible evolución de la tasa de referencia de la Fed, el mercado de futuros de la bolsa de Chicago (CMO, por sus siglas en inglés), a través de los contratos de futuros de fondos federales, ofrece una perspectiva sobre las expectativas de los inversores respecto a las decisiones de la Reserva Federal (Fed) en torno a las tasas de interés. 

Recientemente, las expectativas del CMO han experimentado variaciones significativas. A finales de 2024 y tras una serie de recortes en las tasas de interés por parte de la Fed, los contratos de futuros anticipaban una pausa en enero de 2025, que efectivamente se materializó. Sin embargo, el actual repunte inflacionario y la incertidumbre en torno al impacto de la nueva política fiscal del presidente Trump,  ha llevado a los inversores a reconsiderar la trayectoria de las tasas de interés con la posibilidad de que la Fed mantenga la actual tasa de referencia por lo menos hasta junio de este año, antes de considerar nuevos recortes.

Llama al (55) 5117 9000 (55) 5279 5858

Sigue las redes sociales como Banco Multiva

Visita multiva.com.mx

Escribe a [email protected]