Actividad económica en el país perfila estancamiento

(MARIO LUNA, EL FINANCIERO)

Laeconomía mexicanase estancó en los últimos meses y apunta a un mayor debilitamiento, afectada principalmente por la contracción en la actividad industrial.

En marzo registró un crecimiento anual de apenas 0.2 por ciento y de 0.7 por ciento en abril, medida con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE).

Las actividades secundarias registraron una caída anual del 1.3 por ciento en marzo y del 0.80 por ciento en abril. En tanto, las actividades terciarias avanzaron 1.1 por ciento anual en marzo y 1.5 por ciento en abril.

A tasa mensual, tras un avance de 1.0 en febrero, el IOAE subió 0.2 por ciento en marzo, y reportó un nulo crecimiento en abril, de acuerdo con los registros del Inegi.

Para analistas de Banamex, de materializarse estos resultados,el crecimiento del PIB en el primer trimestre habría sido de 0.2 por ciento trimestral. “Destaca queel avance del PIB respondería completamente a la expansión del sector agropecuario, ya que la producción industrial habría disminuido, y los servicios se habrían mantenido sin cambios respecto al trimestre anterior”.

Julio Santaella, expresidente del INEGI, indicó que “con el resultado obtenido en el bimestre, la actividad económicaregresa a su senda de estancamiento, lo cual deja ver que el efecto de febrero fue inusitado”.

Arturo Vieyra, economista en jefe de grupo Coppel, mencionó que entre los factores clave que han impedido un mejor desempeño de la economía están las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump, que han inhibido la inversión, pero, además, la debilidad en el PIB de Estados Unidos.

“El PIB en EUtuvo una contracción del 0.3 por ciento en el primer trimestre de este año, respecto al trimestre anterior, y a esto añadimos que la política fiscal en México es restrictiva, con un ajuste en el gasto que se ubicó 8.4 por ciento por debajo para el presupuesto de este periodo”, citó Vieyra.

En consecuencia, para el resto del año se espera una persistencia en la debilidad económica, y estimó un crecimiento del 0.1 por ciento anual.

Bloomberg