Actividad industrial cae 1.3% en el primer semestre del 2025, ¿por qué?

(LINDSAY H. ESQUIVEL. EXCÉLSIOR)

La actividad industrial reportó una caída de 1.3% en el primer semestre del 2025, comparado con el mismo periodo de 2024, debido a un retroceso en tres de los cuatro componentes que integran este sector productivo. Play Video

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el subsector de la minería se desplomó 8.8% en el periodo de referencia, mientras que la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final cayó 2.1 por ciento. 

Por su parte, la construcción se contrajo 1.1% en el primer semestre, a su interior resaltó el retroceso de 24.6% en la construcción de obras de ingeniería civil. 

Mientras que la industria manufacturera reportó un débil crecimiento, de apenas 0.1% en los primeros seis meses del año. 

“Se observó cierta resiliencia en el sector manufacturero, pero sin señales claras de recuperación sostenida, ya que persiste cierta fragilidad en segmentos estratégicos como el eléctrico-electrónico, el de equipo de transporte y el de maquinaria y equipo; mientras que la construcción, la minería y la generación de energía mantienen un desempeño débil”, dijeron analistas del grupo financiero Monex. 

Con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial descendió 0.1 por ciento en junio con respecto al mes previo, mientras que a tasa anual cayó 0.8 por ciento.

Sectores 

Por rubros, la minería retrocedió 1.4% en términos mensuales, mientras que construcción y generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.2 por ciento. En tanto, las industrias manufactureras avanzaron 0.3 por ciento. 

Imagen intermedia

Panorama amenazado 

Para analistas del grupo financiero Ve por más (Bx+), el panorama para el resto de 2025 está amenazado por un ambiente de incertidumbre, tensiones comerciales y menor crecimiento económico esperado para Estados Unidos. 

Sobre las manufacturas seguirán limitadas por el enfriamiento en la demanda por bienes. “Primero, el consumo interno pierde fuerza, por la incertidumbre y el bajo crecimiento del empleo. Segundo, la exportación, apoyada en meses anteriores por el adelanto de envíos tras el anuncio de aranceles en Estados Unidos, resentirá el enfriamiento del gasto en ese país. Los indicadores del sector fabricante estadounidense indican atonía en la demanda y niveles de inventarios algo altos”. 

Para los expertos la fragilidad en la inversión seguirá impactando al sector de la construcción. 

“El ambiente de incertidumbre económica ocasionado por factores internos y externos, combinado con tasas de interés reales todavía altas, limitarán a la inversión privada. El recorte al gasto público, dada la consolidación fiscal, implica una continua atonía en la obra civil”, advirtieron.