(RICARDO CARRILLO. REFORMA
Especialistas en economía consultados por el Banco de México (Banxico) redujeron su expectativa de crecimiento económico de México para este año de 0.50 a 0.20 por ciento, además de que prevén una menor Inversión Extranjera Directa (IED) frente a la esperada previamente, debido en gran parte a la incertidumbre sobre el comercio exterior y a la preocupación sobre la gobernanza.
Además de bajar el pronóstico para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) este año, los analistas del sector privado también disminuyeron la expectativa para 2026, en este caso de 1.60 a 1.50 por ciento, según la mediana de las respuestas de 43 grupos de análisis locales y extranjeros recibidas entre el 16 y 29 de abril.
Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2025 y 2026 disminuyeron en relación con el mes previo: de 35 mil millones de dólares a 33 mil 850 millones de dólares este año y de 39 mil 646 millones a 38 mil millones el próximo.
De acuerdo con la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de abril de 2025, los principales factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica en México durante los próximos seis meses se asocian, a nivel general, con las condiciones externas, con 40 por ciento de las respuestas, desde un 29 por ciento en el ejercicio de marzo, seguido por la gobernanza, con 37 por ciento.
Dentro de las condiciones externas, la política sobre comercio exterior pasó de 19 a 23 por ciento en la distribución porcentual de respuestas, mientras que la debilidad del mercado externo y la economía mundial aumentó de uno a 8 por ciento.
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante.
El factor al que, en promedio, se le asignó un nivel mayor de preocupación es el de gobernanza, con 5.7, seguido de condiciones externas, con 4.7.
Al interior de las condiciones externas, el nivel promedio de preocupación de los analistas en relación con factores coyunturales de política sobre comercio exterior subió de 5.8 a 6.0, por inestabilidad política internacional aumentó de 5.0 a 5.3, y por debilidad del mercado externo y la economía mundial se incrementó de 5.0 a 5.3.
Por otra parte, los analistas subieron ligeramente su expectativa de inflación general para este año de 3.70 a 3.80 por ciento, y para la tasa subyacente de 3.76 a 3.90 por ciento.
