VIII
Nuevas aportaciones de la ciencia para salvar árboles
(NELLY TOCHE. EL ECONOMISTA) La Ciudad de México está compuesta por bosques templados, zonas de pinos, encinos y oyameles, se trata de alrededor de 3.5 millones de árboles y 15 mil palmeras, pero cerca del 30% tienen algún tipo de plaga o enfermedad, es decir, un millón de árboles viven con problemas de plagas o…
La austeridad de la 4T eclipsa el futuro del Gran Telescopio Milimétrico de Puebla
(FRIDA JUÁREZ BAUTISTA. EL UNIVERSAL) El eclipse solar totaldel pasado lunes recordó lo pequeños que somos los humanos y las maravillas del espacio que aún restan por descubrir. El oscurecimiento en pleno mediodía hizo que la gente llorara, gritara y que los científicos sintieran esperanza de que este suceso impulse a una nueva generación de investigadores. Mientras esto…
Turquía se convierte en el décimo país en unirse al programa de la Estación Internacional de Investigación Lunar liderado por China y Rusia
(GLOBAL TIMES) Rusia confirmó el lunes que Turquía solicitó participar en la Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS) iniciada conjuntamente por China y Rusia, lo que la convierte en la décima nación en unirse al grupo después de Tailandia. La noticia coincidió con la llegada a Beijing del Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov,…
Descubren una nueva forma de medir con precisión la expansión del Universo
(SPUTNIK) Una nueva opción para medir la constante de Hubble fue hallada por un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, EEUU. Se basa en las “burbujas” creadas por la expansión del Universo primitivo y representa un logro significativo en la búsqueda de la misteriosa energía oscura que la impulsa. Tras implementar el nuevo…
La fuente de la juventud oculta en las mitocondrias
(ANDREA FARIAS ESCALERA. CRÓNICA) El envejecimiento puede parecer un proceso inevitable cuando la vida y el tiempo transcurren sobre nuestros cuerpos dejando rastros visibles en forma de canas y arrugas que, sumadas a disfunciones y fallas fisiológicas y celulares, harán que la cuenta regresiva de nuestro reloj biológico finalmente termine y nos alcance la muerte.…
Con algodón y nanopartículas, Cinvestav desarrolla textiles inteligentes
(ANTIMIO CRUZ. CRÓNICA) Científicos del Campus Mérida, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), desarrollaron un conjunto de 18 prototipos de tejidos multifuncionales que pueden servir para el cuidado de la salud o para confección de prendas aptas para climas extremos. Estos nuevos materiales están constituidos, esencialmente, de algodón recubierto con nanopartículas de plata.…
Dan de alta a paciente que recibió riñón de cerdo
(THE NYT NEWS SERVICE) Massachusetts.- Al primer paciente que recibió un trasplante de riñón de un cerdo genéticamente modificado le fue tan bien que fue dado de alta del hospital este miércoles, apenas dos semanas después de la innovadora cirugía. El trasplante y su alentador resultado representan un momento notable en la medicina, dicen los científicos, y posiblemente presagian una era…
La UNAM crea plataforma que monitorea 83 volcanes en tiempo real
(ANTIMIO CRUZ. CRÓNICA) El investigador Sébastien Valade, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), creó una plataforma de internet, apoyada en inteligencia artificial, que permite monitorear la actividad de 83 volcanes de todo el mundo y procesar información de sus cambios en el largo plazo. La plataforma Monitoring Unrest from…
Sonia Venegas Álvarez potenciará la vinculación internacional en la Facultad de Derecho
(UNAM-DGCS) La nueva directora de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez, anunció que se actualizará y reformará el plan de estudios, con énfasis en el bilingüismo, a fin de que se abran más oportunidades para las alumnas y los alumnos mediante la vinculación internacional, sin descuidar la interna y la…
Se crea el Instituto de Geociencias
(MIRTHA HERNÁNDEZ. GACETA UNAM) Por unanimidad, el Consejo Universitario (CU) aprobó transformar el Centro de Geociencias (CGEO) en Instituto de Geociencias, a fin de fortalecer la investigación, formación de recursos humanos de alta calidad, y su contribución en la generación de conocimiento de frontera y para la solución de problemas de interés nacional e internacional.…
Estudio revela que los árboles se pueden comunicar entre sí: ¿cómo lo hacen?
(MARIO GRIMALDO. EL SOL DE MÉXICO) En algo que ha sorprendido a la comunidad científica internacional, un estudio ha revelado que los arboles en la profundidad los bosques pueden comunicarse entre sí de una forma casi imperceptible. El estudio de Nature Ecology & Evolution, explica que en la profundidad los bosques del mundo, habría una enorme…
UNAM obtuvo tres patentes por nueva tecnología para operación de nanosatélites
(ANTIMIO CRUZ. CRÓNICA) En el último año, el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra, que forma parte del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvo tres títulos de patente, otorgados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por el desarrollo de tecnología original para el posicionamiento y…
Dan por terminada la primera misión del aterrizador lunar privado
(EUROPA PRESS) La compañía estadouidense Intuitive Machines ha puesto fin a la misión IM-1, que llevó a la superficie lunar por primera vez un módulo de aterrizaje privado, contratado por la NASA. Primera visita a la superficie lunar de Estados Unidos desde el fin del Programa Apolo hace más de 50 años, el módulo Odiseo…
Paciente con chip cerebral de Neuralink mueve ‘mouse’ con la mente: Elon Musk
(AFP) Neuralink, empresa emergente de neurotecnología de Elon Musk, instaló en febrero de 2024 su primer chip cerebral en un humano, experimento que resultó ser un éxito; en una entrevista transmitida en su plataforma dijo lo siguiente: “Parece que el paciente se ha recuperado completamente (de la implantación) sin efectos adversos. Además, es capaz de mover el ratón por la…
Cirujanos de EU logran trasplante de un riñón de cerdo a un paciente vivo
(AFP) Un equipo de cirujanos ha trasplantado con éxito por primera vez un riñón de un cerdo genéticamente modificado a un paciente vivo, informó este jueves un hospital estadounidense. El paciente, un hombre de 62 años, “se recupera bien” de la operación, que se llevó a cabo el sábado, informó el Hospital General de Massachusetts,…