Crecimiento bajo, por rezago de inversión fija bruta: analistas

(CLARA ZEPEDA. LA JORNADA)

La inversión extranjera directa (IED) en México sólo representa alrededor de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB). La que impacta más en la actividad económica es la inversión fija bruta, la cual este año sigue muy rezagada; de ahí la debilidad del crecimiento, comentaron analistas.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre, la IED ascendió a 40 mil 906 millones de dólares. En tanto, el PIB a precios corrientes fue de 35.2 billones de pesos (mil 802.02 millones de dólares) en el mismo lapso. Es decir, la IED representó 2.27 por ciento del PIB nacional.

Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión de UBS México, explicó que a veces la gente se pregunta por qué si la inversión extranjera directa (IED) es tan alta, ello no se ve reflejado en las cifras de crecimiento económico. Esto se debe a la baja participación de estos capitales en el PIB nacional.

“Lo que importa más en la actividad económica de México es la inversión fija bruta, la inversión privada y la pública, sobre todo la privada, que es 90 por ciento de esa inversión fija bruta, que sigue muy rezagada”, aseveró Soni, quien dijo esperar que con la renegociación del T-MEC repunte.

El indicador mensual de la inversión fija bruta, que refleja la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, la cual produce bienes y servicios, acumuló de enero a agosto una disminución de 7.3 por ciento anual. La construcción se contrajo 5.9 por ciento, y la producción de maquinaria y equipo, 8.8 por ciento. A su vez, la inversión privada retrocedió 5.4 por ciento en los primeros ocho meses del año y la pública se desplomó 22.2 por ciento.

“Algo positivo de la IED es la reinversión de utilidades, que fue de 70 por ciento. Eso habla de que las compañías siguen comprometidas a estar establecidas en México; sólo falta la parte de atraer nuevas inversiones, que están esperando la luz verde del T-MEC”, afirmó la especialista de UBS.

El área de análisis económico de Banamex explicó que las nuevas inversiones, por 3 mil 414 millones de dólares, habrían crecido 292 por ciento anual y alcanzaron el máximo nivel por este concepto desde el segundo trimestre de 2022.

Por su parte, las cuentas entre compañías, por 4 mil 391 millones de dólares, habrían aumentado 38.3 por ciento anual. En contraste, se registró una desinversión de utilidades (flujo de salida de México) por mil 165 millones de dólares, 5.1 por ciento mayor que la de mil 108 millones del tercer trimestre de 2024. La revisión de estas cifras se actualiza conforme se obtiene nueva información de las empresas extranjeras que operan en México.

“Ahora estimamos la IED en 43 mil 200 millones de dólares en 2025 (antes era de 38 mil 500 millones), dado que el monto acumulado en 2025 sería el mayor desde 2013”, destacó Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex.