(BELÉN SALDÍVAR. EL ECONOMISTA)
La economía mexicana continuó perdiendo fuerza en junio, ello al seguir desacelerándose, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el sexto mes del año, la economía, medida a través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), reportó un crecimiento de apenas 0.2% en comparación con el mes previo.
Con ello, la economía mexicana hilaría dos meses de desaceleraciones, luego de que en abril creciera 0.5% para luego avanzar sólo 0.3% en el mes de mayo.
En comparación con el mismo mes del año pasado, la actividad económica en México creció 1.3 por ciento.
El crecimiento mensual de la economía se daría por la expansión tanto en el sector secundario, que engloba a las industrias, como el terciario, donde están los servicios.
De esta manera, estos dos sectores económicos se habrían expandido, cada uno, 0.2% en comparación mensual en junio.
“Los resultados reflejan menores presiones para los principales grupos de actividad económica (secundarias y terciarias); pero se mantiene la atención en el desempeño de las actividades terciarias, ya que presentan una notoria moderación en comparación a su desempeño del año previo”, indicó un análisis de Monex.
Los analistas de Monex agregaron que los pronósticos para mayo y junio reflejan señales de un modesto dinamismo en la actividad económica hacia el cierre del segundo trimestre del año, mientras que la expansión fue impulsada por mejoras de abril en manufacturas y servicios, así como lo observado en mayo en cuanto a construcción.
“Sin embargo, se mantiene la atención en la confianza empresarial, considerando el continuo deterioro del indicador, principalmente en el componente de manufacturas y construcción, con puntual preocupación en la demanda nacional de productos, personal ocupado e inventarios de mercancías”, señalaron.
Mejora para el trimestre
Pese a la desaceleración observada en mayo y junio, la economía mexicana libraría mejor el segundo trimestre del año que el primero, de acuerdo con analistas.
“Considerando estas publicaciones, el PIB del segundo trimestre mostraría un crecimiento trimestral cercano a 1.09%, mientras que a tasa anual mostraría un crecimiento de 1.48%, acelerándose desde el crecimiento anual de 0.57% del primer trimestre del año”, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
De acuerdo con el Inegi, en el primer trimestre del año el Producto Interno Bruto (PIB), tuvo un crecimiento trimestral de 0.2%, mientras que a tasa anual la expansión fue de 0.6%, con lo que México libró la llamada “recesión técnica”.
Será el próximo 22 de julio cuando el Inegi dé a conocer los datos del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), donde se pueden revisar los resultados del IOAE, mientras que el 30 de julio se publicará la Estimación Oportuna del PIB.
Incertidumbre
Este año, la economía mexicana enfrenta un panorama de incertidumbre, tanto interna como externa, lo cual ha hecho que algunas instituciones adviertan de un crecimiento mucho menor al que espera el gobierno federal.
La llegada, nuevamente, de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha puesto en jaque al comercio global, ante sus políticas anunciadas en cuanto a aranceles. Además, México ha sido objeto de señalamientos por cuestiones migratorias, así como también el crimen organizado y, recientemente, por supuesto lavado de dinero en instituciones financieras.
Del lado interno, organizaciones apuntan que para el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum una de las incertidumbres es ver cómo operarán los nuevos jueces electos por la reforma al Poder Judicial.
“Los vientos en contra que enfrenta nuestra economía incluyen la incertidumbre de cómo van a funcionar los juzgados, recientemente electos, una vez que entren en funciones, el posible rumbo que tome la renegociación del T-MEC y los eventos geopolíticos que encarecen los insumos. A éstos, se une la sanción que impuso la FinCEN (Red de Control de Delitos Financieros, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos bancos y una casa de bolsa mexicanas”, indicó en días pasados el IMEF.
A pesar de este panorama, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene su estimado de crecimiento en un rango entre 1.5 y 2.3% para este año, mientras que otras organizaciones proyectan un crecimiento menor.
Por ejemplo, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) prevé que la economía se expanda 0.1%, en línea con el consenso de analistas de instituciones privadas consultados por Banco de México (Banxico).
En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se expanda 0.4% este año.
