El CIO de la NASA habla de la gestión de TI en la última frontera

(ALEX KNAPP. FORBES MÉXICO)

Pocas organizaciones del país gestionan un conjunto tan amplio de información y comunicaciones como la NASA. Con los datos que llegan de las sondas Voyager fuera del sistema solar, las imágenes de los exploradores de Marte y los mensajes y datos científicos de la Estación Espacial Internacional y los 10 centros de campo de la NASA en todo el país, la agencia maneja unos 113 petabytes de datos, 5 veces la cantidad almacenada en la Biblioteca del Congreso. El responsable de todo ello es Jeff Seaton, director de información de la NASA, que supervisa un presupuesto de mil millones de dólares y 700 empleados en toda la organización.

Seaton lleva en la agencia espacial desde 1991, cuando empezó como ingeniero de robótica. En 2004 asumió el cargo de director de tecnología en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Virginia, ascendiendo hasta convertirse en el CIO de ese centro. En 2021 ya era CIO de toda la agencia. Desde que asumió el cargo, Seaton se ha centrado en modernizar la infraestructura digital de la NASA, lo que le ha llevado a la lista Forbes CIO Next de este año.

Recientemente, Seaton se sentó con Forbes para hablar de algunos de los retos de la gestión de TI (servicios tecnológicos de la Información), para la agencia espacial. A continuación se exponen algunos de los aspectos más destacados de la conversación, que han sido editados y condensados para mayor claridad.

Mantener seguras las naves espaciales de décadas de antigüedad

Tenemos nuestras naves espaciales Voyager que están más lejos de este planeta que cualquier otra entidad creada por el ser humano. No hay forma de que actualicemos sus ordenadores. … Y tenemos que hacer todo lo posible para mitigar cualquier amenaza potencial porque las cosas que fueron diseñadas hace 30 años nunca podrían anticipar el entorno en el que estamos hoy. Así que tenemos un montón de gente creativa en nuestro espacio de misión que está pensando en eso todo el tiempo.

Proteger los datos de las misiones de la NASA

Hoy sabemos que algunas de las amenazas provienen de vulnerabilidades básicas. Así que hemos animado a la gente a hacer cosas como la autenticación multifactor, a implementar el cifrado cuando sea posible y a parchear nuestros sistemas. En realidad, parte de mi trabajo consiste en insistir en la importancia de los aspectos básicos a medida que nos esforzamos por lograr el éxito de la misión e incorporarlos a nuestra forma de trabajar… “Si recopilamos datos, nuestros científicos e investigadores quieren tener la seguridad de que esos datos han sido validados y son fiables. Por eso, proteger los datos y los sistemas que los generan es de vital importancia para toda nuestra comunidad”.

El esfuerzo de varios años para renovar la presencia web de la NASA

Teníamos miles de sitios web… Así que a partir de 2019, echamos un vistazo a la huella global de la web y nos centramos en lo que más nos interesaba. Y pudimos, después de varios años de esfuerzo, desplegar una presencia web más moderna y más centrada en el público. Eso nos permitió centrar el mensaje de la NASA de una manera que el público en general pudiera apreciar y entender.

No te pierdas: Los hermanos ‘Gundo’ de Silicon Valley están construyendo AY Combinator para tecnología militar

Por qué la NASA puso en marcha un servicio de streaming

La NASA tiene un gran historial de ofrecer contenidos a través de la televisión tradicional. Así que teníamos NASA TV, pero el mundo se está moviendo más allá de los medios de televisión tradicionales; los medios de streaming es donde estaba el contenido real y el énfasis. Y así, el año pasado, lanzamos NASA Plus, que es una plataforma de streaming que hace posible que cualquiera que tenga una conexión de red pueda acceder a los contenidos de vídeo y programación de la NASA, en contraposición a las personas que podrían tener un proveedor de televisión por cable. Modernizar el mecanismo de distribución y ofrecerlo a mucha más gente en todo el mundo ha sido otro cambio significativo.

Sobre la historia de la NASA con la IA

Llevamos años utilizando la IA. Empecé mi carrera a principios de los noventa y mi primer compañero de oficina… utilizaba redes neuronales para intentar determinar la trayectoria óptima de los dispositivos robóticos. Hace años que tenemos IA en las misiones de la NASA. En nuestra campaña Artemis planeamos utilizar inteligencia artificial para explorar la superficie lunar. Hoy tenemos robots en Marte que utilizan IA para navegar cuando reciben órdenes desde tierra. Además, utilizamos la IA para analizar los datos y las imágenes que recogen las naves espaciales, tanto en el espacio como en la Tierra. Esta IA centrada en la misión está integrada en el ciclo de vida general del proyecto.

Cómo utiliza la NASA la IA generativa

La IA generativa es una especie de caja negra. Por eso consideramos que los humanos siempre serán importantes. Podemos utilizar la IA generativa para acelerar parte del trabajo que hacemos, pero aún nos queda ese paso de validación al final.

A la NASA se le da muy bien experimentar, así que esperamos que en los próximos 12 a 18 meses sigamos experimentando con estas capacidades de IA generativa a medida que se vayan desplegando. Por supuesto, el gobierno puede ser un poco más lento en adoptar algunas de las tecnologías porque tenemos que tener ciertas garantías de que la tecnología está protegiendo adecuadamente los datos de Estados Unidos. Puede que seamos un poco más lentos que otras empresas, pero no lo veo como algo negativo, porque también podemos aprender de los demás a medida que avanzamos.

Creación de capacidades informáticas para Artemis, el programa de la NASA que devuelve seres humanos a la Luna.
Tenemos muchos socios. Por un lado, el trabajo interno de la NASA y, por otro, la evolución del sector espacial comercial. Y ambos están tratando de averiguar cómo podemos tener una presencia sostenible en otro cuerpo del sistema solar. Esto conlleva todo tipo de retos. Piénsalo desde el punto de vista de las comunicaciones y las redes informáticas. … Así que estamos colaborando con muchos de nuestros socios para responder a algunas de las preguntas que conocemos hoy en día e identificar otras que aún están por surgir. Esto nos ayudará a seguir explorando más allá de la Luna y hasta Marte. Y eso es realmente emocionante. Somos exploradores, y una de las cosas más emocionantes de Artemis es que continúa nuestro legado de exploración.