FMI advierte sobre déficit fiscal de México

(YOLANDA MORALES. EL ECONOMISTA)

Washington, D.C. El gobierno mexicano registrará en 2025 el mayor déficit fiscal para un primer año de gobierno en un registro de al menos cuatro sexenios, de acuerdo con información del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además la deuda neta del gobierno, resultará la más alta al menos desde el año 2006 y será superior incluso a la registrada en el año histórico de la pandemia.

De acuerdo con proyecciones del organismo, este primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la administración incurrirá en un déficit de 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB) que será el más alto registrado al menos desde el año 2000. El precedente más cercano de un déficit superior a 4% del PIB, lo tenía el expresidente Enrique Peña Nieto, que en 2013 incurrió en un déficit de 3.8% del PIB.

Al interior del reporte semestral Fiscal Monitor, donde los expertos del FMI suelen revisar las finanzas públicas de los 191 países miembros, explicaron que un gasto más inteligente y mejor dirigido puede impulsar al crecimiento de las economías.

De acuerdo con ellos, las finanzas públicas de la gran mayoría de los países quedaron muy restringidas tras la pandemia, lo que demanda un gasto público capaz de generar valor estratégico a los recursos de la ciudadanía.

“Revitalizar el crecimiento no implica mejorar tan solo los estándares de vida, sino reducir las presiones de gasto incrementando los ingresos públicos, colocando la deuda en una posición más sostenible y creando espacio para generar ahorros”, se lee en el reporte.

Deuda que crece por arriba de la media emergente

En el reporte, lanzado en el marco de las Reuniones de Primavera del FMI que se realizan esta semana en Washington, D.C., resaltaron que en el primer año de administración de Sheinbaum, la deuda del gobierno promediará en el equivalente a 51.6% del PIB. Esta proporción es mayor a 50.2% del Producto que representó en el 2020, el año de la pandemia.

Esta métrica de deuda del FMI incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y otros conceptos.

La proporción estimada de la deuda de gobierno de México para este año, estará por arriba de la que en promedio gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 44.8% del PIB.

Los expertos del Fondo proyectaron que esta misma deuda general del gobierno mexicano se mantendrá en un gradual ascenso en los próximos cinco años, del 2025 al 2030 hasta llegar a un máximo de 54.1% del PIB en el 2029.

image
Gráfico: El Economista

Ingresos públicos, estancados

La información por país del Fondo Monetario muestra que los ingresos públicos de México se mantienen estancados en el equivalente a 24.2% del PIB desde el 2022. Y proyectan que ahí se mantendrán de aquí al 2030.

Esta proporción estimada se mantiene debajo de la media de las economías emergentes, que es de 26.2 % del PIB.

En la conferencia de prensa donde se hizo el lanzamiento del reporte, la subdirectora de asuntos fiscales en el FMI, Era Dabla Norris, comentó que como no se pueden predecir los choques futuros; ni las pandemias, es importante tener el espacio fiscal suficiente para maniobrar y responder a las contingencias.

Al interior del reporte se puede ver que el gasto general del gobierno mexicano terminará el año en el equivalente a 28.5% del PIB. Ahí se observa una moderación desde 30.3% del Producto que se alcanzó el año pasado y confían que seguirá moderándose hasta llegar a 27.2% del PIB.

La información contenida en el informe muestra que la deuda promedio del gobierno de México tiene una madurez de siete años con nueve meses, que es poco más cómoda del promedio que guardan los emergentes del globo, que apenas asciende a 7.1 años.