Golpe al imperio de la cerveza mexicana en EE UU por los aranceles de Trump a las latas de aluminio

(ELENA SAN JOSÉ. EL PAÍS)

Mientras el Gobierno recuperaba el aliento y comprobaba con alivio que el presidente de Estados Unidos excluía a México de la imposición de nuevas tarifas, los exportadores de cerveza volvían a contener la respiración. El clima de euforia no ha alcanzado a este sector, que este miércoles despertó con otro golpe del Departamento de Comercio del vecino del norte. Los aranceles del 25% que funcionan desde el 12 de marzo para todas las importaciones de aluminio y acero incluirán desde este jueves por la noche a dos derivados muy concretos del primer material: las latas vacías y las de cerveza. Un mazazo para una industria que se embolsa unos 6.200 millones de dólares cada año con sus ventas en el exterior, la mayoría en el país del norte.

El golpe se va a sentir a los dos lados de la frontera. México es el principal exportador de cerveza del mundo, pero Estados Unidos es su principal importador, con una inversión de hasta 7.100 millones de dólares en la compra de este bien. Ni los productores mexicanos podrán cambiar de un día para otro su modelo de envasado, ni su aliado comercial podrá absorber inmediatamente un potencial descenso o encarecimiento de la oferta en ese sector: tampoco podrá producirlo por sí solo en el corto plazo. La mexicana Modelo Especial, de hecho, es hoy la más vendida en el país, después de desbancar hace un par de años a la estadounidense Bud Light.

Nada se ha escuchado de momento por parte de los fabricantes en México, que también son los principales vendedores de latas de aluminio en Estados Unidos: 149 millones de dólares, según el Observatorio de Complejidad Económica. El impacto es todavía difícil de medir, pero el efecto más inmediato de prever es que el caos se apodere de los puestos aduaneros a medida que se intente aplicar la nueva indicación. “Se va a generar mucho ruido para contabilizar esto. Según esta orden, se tiene que especificar el primer país de fundición, el segundo, el tercero. Se va a volver muy complicada la implementación, que quizá ese es el objetivo”, sostiene Valeria Moy, directora general del IMCO y experta en Economía.

Un trabajador de Grupo Modelo, en Ciudad de México, el 24 de junio de 2015.Susana Gonzalez (Bloomberg)