(FERNANDO NAVARRETE. EL FINANCIERO)
La producción de vehículos ligeros nuevos en septiembre registró una caída de 6 por ciento en septiembre, con un total de 355 mil 525 autos fabricados.
En septiembre de 2024, las automotrices en México armaron 23 mil 58 unidades más a lo registrado este año. En tanto, las exportaciones reportadas en el mismo mes fueron de 314 mil 656 unidades, es decir un 0.3 por ciento menos que en septiembre del año pasado.
“A pesar de esta contracción, dicho volumen posiciona a septiembre de 2025 como el segundo mes de septiembre con el mayor volumen de producción, después de septiembre de 2024”, aseguró Adriana Ramírez, gerente de estudios económicos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
El resultado se da en medio de la incertidumbre generada por la próxima revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El presidente Donald Trump, quien se perfila para pedir una renegociación, ha criticado a automotrices de su país por producir autos en el extranjero y ha presionado para que regresen sus fábricas a territorio estadounidense.
Al respecto, Francisco Garza Rodríguez, presidente y director general de General Motors México, resaltó que nuestro país tiene una composición de insumos significativamente menos dependiente de Asia.
“Únicamente 5 por ciento del contenido de los vehículos producidos en México es de origen chino, mientras que los autos importados a Estados Unidos desde Japón o Corea superan 20 por ciento. En cambio, entre 30 y 45 por ciento de nuestro contenido es americano”, explicó en el North Capital Forum 2025.
¿Cuántos autos se han fabricado en México en 2025?
En el acumulado de enero a septiembre, la producción mexicana de vehículos ligeros alcanzó un volumen de 3 millones 21 mil autos fabricados, es decir 0.3 por ciento menos.
“Es la segunda ocasión en que se superan los 3 millones de unidades producidas en los primeros nueve meses del año lo que convierte a este resultado en el segundo mejor registro histórico”, comentó Adriana Ramírez.
En septiembre, General Motors tuvo una caída de producción del 16.9 por ciento, seguido de Mazda con una caída del 11.5 por ciento y Volkswagen del 17.7 por ciento.
En lo que se refiere a las automotrices estadounidenses, Ford produjo 35 mil 259 vehículos, 3.6 por ciento menos, mientras que Stellantis fabricó 34 mil 326 unidades, 10 por ciento menos comparado con 2024.
¿Cuántos autos se exportaron desde México?
Durante septiembre, las compañías automotrices exportaron desde México 314 mil 656 vehículos, 0.3 por ciento menos que en el mismo mes, pero de 2024.
En lo que va del año, las exportaciones automotrices mexicanas suman 2 millones 567 mil 172 unidades, es decir un 0.9 por ciento menos.
Mazda, cuyos autos fueron llamados a revisión, tuvo la mayor caída en la exportación de autos, con 46.4 por ciento menos envíos, seguido de BMW con 34.6 por ciento menos, y Honda, con 21.4 por ciento menos.
Los envíos de Ford totalizaron 35 mil 318 autos, es decir 3.1 por ciento menos que en septiembre del año pasado, pero Stellantis ‘disparó’ sus envíos con 39 mil 957 unidades, un ‘salto’ de 34.1 por ciento más que el año pasado.
Falta de reportes merman el avance de la industria automotriz en México
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) señaló que actualmente la industria se encuentra en una fase de estancamiento en ventas internas, debido a factores como la desaceleración de la economía mexicana, la incertidumbre arancelaria con EU y la ofensiva de tarifas mexicanas a países es como China de ser aprobados.
Agregó que varias marcas que operan en México no reportan sus datos al INEGI. “Se continúa abriendo la brecha entre las cifras publicadas por el INEGI respecto de las ventas totales, esto derivado de la falta de transparencia de algunas empresas como es el caso de Tesla, BYD, Geely, GAC Motors, Chirey, Omoda, de JETOUR, Zeekr, entre otras que no están proporcionando información”, dijo.
Señaló que las ventas reportadas de enero a septiembre—que tuvieron una baja anual del 0.6 por ciento—, podrían incluso ser mayores si las empresas comparten su información con el INEGI.
“Si agregamos los datos de venta de las marcas que no se están reportando, nos estaría colocando con un mercado que crece al ritmo del 4.5 por ciento. Es decir en lugar de registrar ventas de 1 millón 75 mil unidades en el periodo de enero a septiembre, se colocaron demandados por los consumidores mexicanos vehículos que superan 1 millón 158 mil 500 unidades”, explicó con datos de la AMDA.
Inversión china en el sector de autopartes, es poca pero prioritaria
En medio de la incertidumbre sobre si México impondrá aranceles a los autos, autopartes y motocicletas provenientes de China, Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), señaló que las inversiones chinas en el sector de autopartes en México representan apenas el 3 por ciento del total. No obstante, subrayó que estas inversiones son clave para el funcionamiento de toda la cadena de valor regional.
“La mayoría de las partes y componentes que llegan desde Asia, especialmente los electrónicos y de inyección de plásticos, fortalecen los esquemas de manufactura compartida con Estados Unidos y cumplen con las reglas de origen”, explicó.
Padilla advirtió que, en el actual contexto de posibles aranceles, la mayor presión para el mercado mexicano podría darse en el suministro de refacciones y repuestos, que serían más vulnerables a los incrementos de costos que las autopartes destinadas a los procesos de manufactura.


