La inflación en México desacelera y cierra octubre en 3,57%

(SONIA CORONA. EL PAÍS)

La inflación ha dado un respiro a México durante el mes de octubre. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ha ubicado en 3,57% a tasa anual, después de que en septiembre el indicador se situara en 3,76%, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta es la segunda quincena en la que los precios se mantienen sin una subida significativa.

El ligero descenso del dato está en cerca de la estimación del mercado, que preveía la inflación en 3,6% a tasa anual, debido a la caída de los precios en el sector agropecuario. Según el Inegi, el huevo, el pollo, la papa y otros tubérculos, así como el tomate verde, disminuyeron sus precios. Mientras que la electricidad, la vivienda propia y el transporte aéreo mostraron incrementos. La subida en la electricidad, explica el Inegi, se debe al retiro del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, muestra un incremento anual de 4,28%. Allí destacan el alza de los precios de la educación, alimentos, bebidas y tabaco, así como de algunos servicios. Por su parte, la inflación no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, se ubicó en 1,18% a tasa anual.

El Banco de México rebajó el jueves en 25 puntos base la tasa de interés y la colocó en 7,25%, ante la desaceleración de la economía mexicana. Hace una semana, el Inegi reveló que la estimación del producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre de 2025 era una caída del 0,3%, atribuida al estancamiento de la industria, principalmente en los sectores de la manufactura, la energía y la minería. La incertidumbre por la guerra arancelaria de Trump, ha reconocido el banco central, ha puesto presión sobre la inflación. La rebaja en los tipos de interés busca estabilizar los precios y promover el consumo.