La primera cumbre entre Estados Unidos y Japón tras la investidura de Takaichi busca mostrar una “estrecha alianza”, pero persisten contradicciones estructurales, según expertos

(XU KEYIEY ZHAO JINGRU, GLOBAL TIMES)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió el martes con la nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, en la Casa de Invitados de Estado del Palacio de Akasaka en Tokio. Durante la reunión, Trump resaltó la estrecha relación con la nueva líder japonesa y anunció nuevas inversiones entre ambas naciones en la última escala de un viaje de ida y vuelta por Asia, según informó CNN. 

Ambos líderes intercambiaron efusivas palabras de elogio en un discurso dirigido a las tropas estadounidenses en la Base Naval de Yokosuka, al sur de Tokio. El martes, ambos líderes también firmaron un acuerdo para reforzar el suministro de “minerales críticos, tanto crudos como procesados, y tierras raras”, según CNN.

Un video difundido en línea muestra a Trump de pie en un podio con su brazo derecho alrededor del hombro de Takaichi, mientras afirma que “nuestro vínculo se ha consolidado a lo largo de ocho décadas en la hermosa amistad que tenemos. Es la base de la paz y la seguridad en el Pacífico”.

Expertos chinos señalaron que, si bien ambos líderes hicieron notables esfuerzos por demostrar una estrecha alianza entre ambos países, muchos resultados o conversaciones fueron reiteraciones de temas ya existentes y no trascendieron las expectativas.Si bien la alianza entre Estados Unidos y Japón parece estable a primera vista, persisten contradicciones estructurales subyacentes, como aranceles, fricciones comerciales y diferencias en políticas de seguridad, según expertos, aunque ambas partes han evitado estos temas con cautela.

Fortalecimiento de la alianza

Durante la reunión, que duró 40 minutos, ambos líderes confirmaron su intención de profundizar la cooperación en materia económica y de seguridad para fortalecer su alianza, según informó el periódico japonés Nikkei Shimbun.   Takaichi elogió la alianza entre Estados Unidos y Japón como la “mayor alianza del mundo”. Declarando que su objetivo es “restaurar una diplomacia japonesa sólida” para proteger los intereses nacionales de Japón, se comprometió a trabajar con Trump para forjar una “nueva era dorada” en la alianza, según Nikkei Shimbun.

Ambos líderes firmaron la implementación de un acuerdo para la alianza entre sus naciones, una breve confirmación de un marco bajo el cual Estados Unidos gravará los bienes importados de Japón con un 15%, mientras que Japón crea un fondo de inversiones de 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, según AP.

“El ambiente de la cumbre se presentó amistoso y cercano. Sin embargo, el consenso alcanzado no superó las expectativas previas”, declaró Xiang Haoyu, distinguido investigador del Departamento de Estudios de Asia y el Pacífico del Instituto de Estudios Internacionales de China, al Global Times el martes. 

Muchos resultados o temas de discusión reiteraron problemas existentes y, en gran medida, demostraron la voluntad compartida de mantener la estabilidad de la alianza y fortalecer la cooperación, lo cual constituye una muestra de cercanía, afirmó Xiang. En Japón, las exportaciones a EE. UU. han registrado seis meses consecutivos de descensos hasta septiembre. Aun así, la economía japonesa logró superar las expectativas de los economistas en el segundo trimestre, registrando un aumento anualizado del 1,2 % en el producto interior bruto. La pregunta es si esto puede continuar, según un análisis de la CNN publicado el martes.

Las empresas japonesas han estado bajando los precios para mantener a sus clientes en EE. UU., según una nota de investigación publicada este mes por economistas de Goldman Sachs. Esto ha reducido considerablemente sus ganancias y los grandes fabricantes observan un empeoramiento, según una encuesta de octubre publicada por el Banco de Japón.

Posteriormente, en una cena en la embajada de EE. UU. en Tokio, repleta de directores ejecutivos, incluido Tim Cook de Apple, Trump celebró los acuerdos. Trump y Takaichi también firmaron un acuerdo de cooperación en materia de minerales críticos y tierras raras, informó AP.

EE. UU. y Japón planean alcanzar los objetivos en materia de tierras raras mediante el uso de herramientas de política económica e inversión coordinada para acelerar el desarrollo de mercados diversificados, líquidos y justos para minerales críticos y tierras raras, según el comunicado de la Casa Blanca.

La cooperación entre Estados Unidos y Japón en las cadenas de suministro de tierras raras busca ayudar a Estados Unidos a reducir gradualmente su dependencia de China. Sin embargo, los líderes no hicieron ninguna mención pública a China, declaró Da Zhigang, director del Instituto de Estudios del Noreste Asiático de la Academia Provincial de Ciencias Sociales de Heilongjiang, al Global Times el martes.

Sin embargo, la reestructuración de las cadenas de suministro de tierras raras y otros minerales críticos no es realista para ambos países a corto plazo, comentó Xiang.

¿Buscando autonomía?

La defensa fue uno de los temas principales de la visita de Trump a Japón. Según Nikkei Shimbun, durante su reunión, el primer ministro japonés explicó los planes para expandir la inversión y la financiación en Estados Unidos y aumentar el gasto en defensa.

Trump culminó la reunión con un discurso a bordo de un portaaviones estadounidense más tarde ese mismo martes. Takaichi lo acompañó a la base naval de Yokosuka, al sur de Tokio, según informó la cadena japonesa NHK.

Hablando junto a Trump a bordo del portaaviones USS George Washington en Yokosuka, Takaichi advirtió que los dos aliados se enfrentan a un “entorno de seguridad severo sin precedentes”, según informó el Financial Times.  Tras enfatizar que “la paz no se puede preservar solo con palabras”,

Takaichi afirmó que Japón estaba “listo para contribuir aún más proactivamente a la paz y la estabilidad en la región”, según el informe.

Takaichi busca que Japón alcance el objetivo de gastar el 2% de su PIB en defensa para finales de este año fiscal, adelantando así el aumento previsto en dos años, según informaron los medios.

Según los expertos, la política de seguridad de Takaichi busca fortalecer las capacidades de defensa autónoma de Japón y asumir un papel más proactivo dentro de la alianza entre Japón y Estados Unidos, aumentando así su valor estratégico para Estados Unidos. Sin embargo, Xiang señaló que la política de Takaichi enfrenta desafíos: mientras Tokio enfatiza la defensa autónoma y la igualdad de estatus dentro de la alianza, Washington, si bien desea que Japón comparta más responsabilidades, no le permitirá una autonomía estratégica plena. 

En respuesta a una pregunta de los medios sobre la reunión de los líderes de Estados Unidos y Japón, en la que ambos confirmaron el fortalecimiento de la alianza, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Guo Jiakun, declaró el martes que la región de Asia-Pacífico es un ejemplo estelar de paz y desarrollo. El crecimiento de las relaciones bilaterales y la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y Japón debe propiciar la paz y la estabilidad regionales, y no al revés, afirmó Guo.  

Guo afirmó que, dado el historial de agresión militarista de Japón durante el último siglo, sus acciones militares y de seguridad han sido seguidas de cerca por sus vecinos asiáticos y la comunidad internacional. Este año se conmemora el 80.º aniversario de la victoria de la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa y de la Guerra Mundial Antifascista.

Instamos a Japón a respetar las preocupaciones de seguridad de sus países vecinos, a reflexionar profundamente sobre su historia de agresión, a adherirse al camino del desarrollo pacífico y a ganarse la confianza de sus vecinos asiáticos y de la comunidad internacional en general mediante acciones concretas, afirmó Guo.

La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asisten a una cumbre entre Japón y Estados Unidos en la Casa de Huéspedes de Estado de Akasaka en Tokio el 28 de octubre de 2025. Foto: VCG