(DARIO CELIS. EL HERALDO DE MÉXICO)
EL GOBIERNO DE Donald Trump tiene una lista de 30 acciones de política pública, elaboradas por la Oficina de Representación Comercial (USTR, por sus siglas en inglés).
Es un “requisito” que México debe cumplir antes de iniciar las negociaciones del T-MEC: de lo contrario, el país se hará acreedor a una avalancha de sanciones comerciales y políticas.
La hoja de ruta para los 85 días de prórroga que restan es la siguiente: en materia de restricciones a la inversión en minería y energía, telecomunicaciones, pagos electrónicos, así como propiedad intelectual.
Asimismo, transgénicos, biotecnología agrícola, barreras sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, pesticidas y productos químicos agrícolas, barreras de acceso al mercado, dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos.
La agenda impuesta por la oficina al mando de Jamieson Greer es amplia y abarca casi todos los sectores del comercio internacional, y en la mira están las limitaciones que México tiene a la inversión en los rubros minero y energético.
El gobierno de Claudia Sheinbaum tendrá la tarea de reabrir las puertas a la inversión extranjera y dejar de obstaculizar la competencia.
Esto implica agilizar permisos y garantizar la participación de empresas privadas, revirtiendo las políticas recientes que han favorecido a las empresas estatales como Pemex y la CFE.
El sector de las telecomunicaciones también se encuentra bajo escrutinio.
Se exige a México implementar cambios que podrían impactar directamente al principal proveedor del país, léase Telmex y América Móvil de Carlos Slim.
Su grupo se ha visto beneficiado por reformas constitucionales que eliminaron reguladores independientes, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y acotaron a otros, como el caso de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Esta medida ha generado serias dudas sobre el cumplimiento de las obligaciones del T-MEC, así como la libre competencia en el mercado para empresas como AT&T, que preside John Stankey, y otros operadores móviles virtuales que son de origen estadounidense.
Servicios financieros, agrobiotecnología y sector farmacéutico, son otras ramas que tampoco escapan a las observaciones de la USTR y de la Secretaría de Comercio, que comanda Howard Lutnick.
