(DARIO CELIS. EL HERALDO DE MÈXICO)
EN LA REUNIÓN privada que sostuvo en la pasada Convención Bancaria, Scott Rembrandt dejó claro que en Estados Unidos están muy preocupados por cómo los cárteles mexicanos de la droga están metiendo dinero al sistema financiero, sobre todo en zonas donde tienen mucho control.
Ya la semana pasada la administración de Donald Trump estrenó el delito de “narcoterrorismo” con la detención de dos líderes del Cártel de Sinaloa que fundaron Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, dos días después de que se hizo público, en otro hecho relevante, que a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, le cancelaron la visa por presuntamente tener nexos con el crimen organizado.
El jefe de la delegación de Estados Unidos de GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), Rembrandt, le vino a decir a los miembros del Comité de Dirección, saliente y entrante, de la Asociación de Bancos de México que la Casa Blanca no se va a quedar callada y que van a actuar si ven que hay instituciones que no están cumpliendo con las reglas del Tesoro, que dirige Scott Bessent, y del Departamento de Estado que lleva Marco Rubio, para prevenir el lavado de dinero.
Además, advirtió que si detectan problemas serios, no dudarán en desconectar del sistema financiero estadounidense a los bancos u otras entidades financieras mexicanas que no estén haciendo bien su trabajo en temas de prevención de lavado y financiamiento al terrorismo, especialmente a casas de cambio y transmisores de dinero.
Rembrandt también avisó que en los próximos meses van a venir a México funcionarios del Tesoro y de la OFAC (Oficina de Control de Activos Extranjeros), que encabeza Andrea Gacki, para seguir hablando del tema y explicar con más detalle lo que esperan que se haga para proteger el sistema financiero.
Los banqueros le expresaron su total disposición para colaborar: dijeron que no quieren ser el eslabón débil y que están comprometidos con hacer las cosas bien. Incluso propusieron armar un plan de acción conjunto y analizar si hay vacíos en las reglas para ver cómo mejorarlas.
Estuvieron presentes Julio Carranza de Bancoppel, Emilio Romano de Bank of America, Raúl Martínez-Ostos de Barclays, Jorge Arce de HSBC, Daniel Becker de Mifel, Manuel Romo y Alberto Alcalá de Banamex, Eduardo Osuna de BBVA, Tomás Ehrenberg de Bx+, Mauricio Naranjo de Monex, Felipe García Moreno de JP Morgan y Jorge del Castillo de MUFG Bank.
Por el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum asistieron el jefe de la Oficina del secretario de Hacienda, Roberto Lazzeri, y la presidenta de GAFI, Elisa de Anda Madrazo.
Ojo con los transmisores de dinero: por ahí va reventar el tema.
