Los granos básicos deben salir del T-MEC, piden agricultores de cara a la renegociación

(BERTHA BECERRA. EL SOL DE MÉXICO)

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) pidió dejar fuera del acuerdo comercial trilateral T-MEC granos básicos como el maíz amarillo y blanco, trigo, arroz y frijol.

“Hemos caído en un círculo vicioso de no ser autosuficientes ni competitivos frente a importaciones de alimentos. Por ello, hay que impedir que nuestra agricultura, los granos básicos sobre todo, sean parte del T-MEC que está por negociarse”, dijo el dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos.

Se pronunció por explorar sobre la necesidad de sacar los granos básicos del T-MEC y de la Bolsa de Comercio de Chicago, que es el mercado de futuros más antiguo del mundo (Chicago Mercantile Exchange, que funciona desde 1848).

“Y establecer una política soberana de crédito que hagan posible la capitalización del proceso económico y, particularmente, la recuperación del mercado de granos básicos”.

Afirmó: “El campo mexicano no está en su mejor momento. Tenemos enfrente varios puntos proteccionistas en Estados Unidos como el tema del tomate, el cierre de la exportación de ganado vacuno por el gusano barrenador”.

“Pero además, el objetivo de la soberanía alimentaria tampoco se ha logrado, como se ve en las crecientes importaciones de maíz”.

El campo mexicano no está en su mejor momentoÁlvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA)

Se debe proteger el mercado nacional alimentario. Y ello implica que tengamos una política universal de precios de garantía, es decir, que los precios de los granos básicos no se determinen en una Bolsa especulativa como lo es la Bolsa de Comercio de Chicago, la que determine precios sin considerar los costos del mercado”.

López Ríos sostuvo: “Esto ha llevado a que los precios del maíz mexicano se desplomen. Los precios en México de los granos y oleaginosas están ligados a las cotizaciones internacionales tanto en el maíz amarillo como el blanco que reportaron bajas del 22 y 20 por ciento, respectivamente. Esto provoca una afectación a los productores locales”.

Pérdida de empleos en el campo

Otras consecuencias negativas para los productores es la pérdida de empleos y en gran medida de la autosuficiencia alimentaria en granos básicos, que se traduce en déficit de comercio exterior y que lleva a la economía a depender de la entrada de capitales.

Comentó el líder de los pequeños productores agrícolas, que de acuerdo a estimaciones del Departamento de Comercio de Estados Unidos, ellos se han apoderado del 30 por ciento del mercado nacional alimentario de México.

Se refirió a las diferencias entre los productores estadounidenses y los agricultores mexicanos.

“Los nuestros no cuentan con precios mínimos garantizados o sistemas de comercialización garantizada. Estos se terminaron en 2019”.

Se estima que los productores de maíz bajo condiciones de riego alcanzan una rentabilidad del 2 por ciento y los de temporal de apenas un 8 por ciento. “Esto se traduce en un déficit 3 mil 270 pesos por hectárea”.

Y si bien los pequeños agricultores reciben apoyos de programas gubernamentales, estos no se aportan en gran cantidad al sector.

López Ríos destacó también que las importaciones totales al cierre de agosto de este 2025 alcanzaron un récord de 32 millones de toneladas, es decir, fueron 0.8 por ciento más que en el mismo lapso de 2024.

El maíz registró un récord de 16.8 millones de toneladas esto es 3.7 por ciento más . Y el sorgo llegó a 62.5 millones de toneladas frente a 16 millones de toneladas en 2024, dijo López Ríos.