Matizan decreto contra importación de textiles

(VÍCTOR FUENTES. REFORMA)

La industria textil apoyó la medida para combatir la importación desde China y otros países con prácticas desleales. Crédito: Archivo

La Secretaría de Economía (SE) matizó el decreto presidencial de diciembre pasado por el que se prohibió la importación temporal de textiles y prendas confeccionadas, para combatir actos de “contrabando técnico” desde países como China.

Lo anterior luego de reclamos de cámaras de comercio y de la industria maquiladora, que advirtieron por pérdidas de empleos y cierres de empresas, al no existir proveedores nacionales que puedan surtir las materias primas necesarias para sus procesos.

El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas, publicó este lunes el oficio 400.2025.001, por el cual quedarán exentas de esta prohibición las empresas que cumplan ciertos requisitos.

Estos incluyen dar acceso en línea al SAT a su sistema de inventarios, haber realizado importaciones en el último año, y que acrediten que cuentan con certificación de IVA e IEPS vigente y no están bajo procedimiento de suspensión o cancelación, entre otros.

Llerenas justificó que la medida-que estará vigente seis meseses necesaria “en apoyo a las empresas que llevan a cabo sus operaciones de comercio exterior en cumplimiento a las obligaciones establecidas en el decreto IMMEX”, en alusión al programa que permite este tipo de importaciones temporales para maquila.

También advirtió que cualquier error en los documentos para solicitar la exención dará lugar a su desechamiento y no se podrá presentar una nueva.

El decreto fue emitido el 19 de diciembre, argumentando abusos de la figura de la importación temporal, por la cual las materias primas
ingresan exentas de arancel, siempre y cuando se usen para manufactura de exportación.

El Gobierno detectó una diferencia de 255 millones entre las piezas o pares de piezas que ingresaron temporalmente al País en 2023, y las que fueron exportadas, déficit que se incrementó a 392 millones en 2024.

“De lo anterior se deduce que no se ha cumplido con el retorno de dichas mercancías, causando daño a la competitividad de la industria nacional”, justificó el decreto.

La industria textil apoyó la medida para combatir la importación desde China y otros países con prácticas desleales de comercio, e incluso este martes, las dos principales cámaras del sector emitieron un comunicado elogiando a la Presidenta Claudia Sheinbaum por haberla implementado.

Sin embargo, varias cámaras de transformación, maquila y comercio rechazaron de inmediato la aplicación generalizada del veto a importaciones temporales.

“Esta medida tuvo un impacto negativo significativo en las empresas de la industria, que se vieron obligadas a suspender operaciones y realizar ajustes en sus cadenas de suministro debido a la falta de acceso a insumos críticos. La disposición generó un amplio malestar en el sector, junto con preocupaciones sobre sus posibles consecuencias económicas”, explicó hoy el despacho Von Wobeser y Sierra en una nota informativa.

El decreto también impuso aranceles de 15 a 35 por ciento a la importación de 138 categorías de textiles, hasta abril de 2026, pero el acuerdo de la SE solo se refiere a la prohibición de importación temporal.