(GISELLE SORIANO. MILENIO DIARIO)
México ya es uno de los países prioritarios a observar en piratería para el gobierno de Estados Unidos tras el incumplimiento en materia de propiedad intelectual bajo el acuerdo de libre comercio T-MEC, informó la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR).
En su reporte especial 301 afirmaron que el país está vinculado a prácticas de piratería relacionadas con “productos farmacéuticos, la existencia de daños preestablecidos por infracción de derechos de autor y falsificación de marcas, la protección de variedades vegetales, así como la aplicación y protección de los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital”.
El USTR, a través del informe que publicó sobre la idoneidad y eficacia de la protección, así como la aplicación de los derechos de propiedad intelectual, detalló que las investigaciones y procesamientos penales por falsificación de marcas así como por piratería de derechos de autor parecen inexistentes en el último año.
Esto a causa de que mencionó que la Fiscalía General de la República (FGR) no reportó ninguna estadística en los últimos cinco años.
“Casi cinco años después de la entrada en vigor del T-MEC, las preocupaciones respecto a la protección y aplicación de los derechos de propiedad intelectual en todo México no han mejorado (…) México aún no ha emitido los reglamentos de implementación para las enmiendas a la Ley de Derechos de Autor ni para la Ley de Propiedad Industrial”, expuso.
Apuntó que el gobierno mexicano necesita abordar preocupaciones históricas relacionadas con la lucha contra la falsificación y la piratería, en relación con la protección de la propiedad intelectual.
La lista de prioridades incluye ahora a:
- México
- China
- Chile
- Argentina
- India
- Indonesia
- Rusia
- Venezuela
“Nuestros socios comerciales deben abordar las preocupaciones identificadas en el Informe Especial 301 y detener a aquellos que roban la propiedad intelectual de empresas e individuos que trabajan duro”, dijo el Representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer. “Este informe exhaustivo es una base para que Estados Unidos tome medidas de aplicación comercial contra quienes no juegan limpio”.
“Países que nos traten mal tendrán aranceles”:
Altas tasas
La USTR reconoció que México sigue “sufriendo tasas muy altas de piratería de derechos de autor”, además de que aún no ha emitido los reglamentos de implementación para las enmiendas a la Ley de Derechos de Autor ni para la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.
También comentó que se registraron casos de piratería por transmisión en línea, intercambio de archivos, descargas directas, extracción de transmisiones (stream-ripping), dispositivos y aplicaciones de transmisión ilícita, dispositivos de elusión para videojuegos y consolas, y medios físicos.
“A medida que aumenta el acceso a la banda ancha, la piratería en línea también ha ido en aumento, y las partes interesadas informan que México tiene una de las tasas más altas de piratería de música y videojuegos del mundo”, explicó.
En este sentido, también se resaltó que México sigue enfrentando una importación, fabricación, venta, distribución, reexportación y transbordo generalizados de productos falsificados.
Ante este contexto, se precisó que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) “no tiene autoridad para incautar o destruir productos infractores sin antes notificar al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) o a la Fiscalía General de la República (FGR) para una determinación de que los productos son infractores”, lo cual se ve agravado por la participación de organizaciones criminales transnacionales.
A su vez, se destacó que, aunque las autoridades han realizado operativos para hacer cumplir la ley en materia de propiedad industrial, los mercados: El Santuario, el Mercado San Juan de Dios y Tepito continúan operando.
Además, se resaltó que el IMPI coordinó esfuerzos con la policía federal y local para incautar mercancía ilegal y combatir la piratería en varios estados del país mediante una estrategia llamada Operación Limpieza.
“Las autoridades mexicanas se enfocaron en productos falsificados originarios principalmente de China. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la presencia de productos pirateados y falsificados en los mercados mexicanos sigue siendo motivo de preocupación”, recalcó.
Observaciones realizadas a México por la USTR en vías de solución: Economía
Ante el informe anual del Reporte Especial 301 publicado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Economía (SE) afirmó que la mayoría de las observaciones realizadas se encuentran en vías de solución.
Mediante un comunicado, la dependencia federal, precisó que ante la falta de publicación del reglamento referente a este rubro que detalló la USTR, México ha llevado a cabo reformas legislativas con enmiendas a su Ley Federal del Derecho de Autor, así como la promulgación de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y un proyecto de reforma a la misma.
“El reglamento respectivo se encuentra en dictamen por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, por lo que está pronto a publicarse, además de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la constitucionalidad de la Ley Federal del Derecho de Autor”, expuso.
En cuanto al tema de propiedad intelectual referente a productos farmacéuticos, recordó que el territorio nacional tiene un periodo de transición de cinco años bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que vence el primero de julio de 2025.
Al respecto, señaló que el 6 de marzo de 2025 se publicó un Acuerdo de cooperación sobre el proceso del registro sanitario entre el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Esto con el fin de garantizar la transparencia así como la eficiencia en la regulación de medicamentos y la propiedad industrial.
En este sentido se destacó que se diseñó un portal que incorpora las patentes asociadas a medicamentos en el cual se pueden localizar por denominación genérica, patentes vigentes, próximas a vencer, y las que ya están en dominio público.
“Con esto se facilita la consulta y se da certeza a los titulares de derechos y a personas terceras interesadas en invertir en la elaboración de medicamentos genéricos”, apuntó.
En torno a la integración de México en la lista de países prioritarios a observar, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) expresaron que el gobierno mexicano está comprometido con la protección de los derechos tanto de la industria nacional como la de sus socios comerciales.
“Este compromiso puede constatarse en la implementación de diversas fases de la Operación Limpieza, emprendida por diversas dependencias del gobierno federal en coordinación con autoridades locales, en contra de mercancía introducida ilegalmente al país o que infringe derechos de propiedad intelectual”, aseveró.
“Tales esfuerzos contra la piratería y el contrabando comprendidos dentro de la Operación Limpieza son reconocidos en el propio informe de USTR”, sostuvo.
Además, la SE resaltó que mantiene un diálogo abierto y de colaboración con la USTR para atender temas de propiedad intelectual, por lo que continuarán trabajando en colaboración con Estados Unidos en este rubro.
A su vez, se informó que durante la visita del subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, en Washington D.C., se sostendrán encuentros de trabajo con funcionarios de la USTR para reiterar el compromiso de México con la protección a la propiedad intelectual.
