México no se salvó

(RODRIGO PACHECO. EXCÉLSIOR)

Aunque tanto México como Canadá fueron excluidos de la ronda de aranceles recíprocos que anunció Donald Trump ayer por la tarde, no se puede decir que ambos países ya se salvaron. Siguen condicionados bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, mediante la cual el presidente estadunidense les puede aplicar aranceles de 25% por los problemas vinculados a la migración y el fentanilo.

Además, sí pagan 25% de arancel por acero y aluminio, así como 25% por el contenido no estadunidense en vehículos terminados y, una vez que la autoridad aduanal se ponga de acuerdo, también aplicarán aranceles al contenido no estadunidense de las autopartes.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 1 de enero de 1994, México fue transformando su economía para una mayor integración comercial con la región de Norteamérica y, aunque hubo regiones que, hasta la fecha, no lograron adaptarse y transformarse, el ingreso promedio de los mexicanos se incrementó como consecuencia de ello.

Sin embargo, con las acciones unilaterales que ha adoptado Trump en contra de dicho entendimiento ha socavado ese proyecto que él mismo renovó cuando negoció y firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

REFORMAS NOCIVAS

Además de la incertidumbre que genera lo errático de las políticas de Donald Trump, ésta se exacerba por factores que no tienen que ver con Estados Unidos, como varias de las reformas constitucionales. La reforma que genera mayor incertidumbre es la del Poder Judicial, porque, además abre flancos a la profundización de la penetración del crimen organizado y la falta de contrapesos al Poder Ejecutivo.

Por ejemplo, con una Suprema Corte de Justicia con ministros cercanos al gobierno federal, ¿qué posibilidades habría de que una empresa o varias de ellas obtengan un amparo en contra de una acción unilateral de gobierno? ¿Qué posibilidad tendrían las empresas en un caso para dirimir la legalidad de alguna interpretación fiscal del SAT?

DEBILIDAD RENEGOCIADORA

Ayer, en los jardines de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump tomó en sus manos el documento que elaboró la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), en el que hace un balance de la relación comercial con cada país. En el caso de México, destaca la fricción en las aduanas mexicanas, así como el laberinto de procesos que no facilitan el libre comercio, el atraso de la Cofepris en las autorizaciones de medicamentos y dispositivos médicos.

También destaca que México no ha presentado pruebas científicas ni aceptado comentarios para prohibir la importación de productos que contengan glifosato, aunque se sigue permitiendo su utilización. Además, entre otros aspectos, hablan del debilitamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como otras barreras que son contrarias al libre comercio.

FACTORES POSITIVOS

Aunque México no se ha salvado, hay posibilidades de que logre volver a negociar un acuerdo de libre comercio con la mayor economía del planeta. Más allá de la relación comercial con EU, México se va a salvar verdaderamente cuando controle la inseguridad pública y fortalezca el Estado de derecho, lo que implica reducir la economía informal.

La cabeza fría que ha tenido Claudia Sheinbaum es otro factor positivo, porque, aunque Canadá ha sido más agresiva en sus posturas, está en la misma bolsa por la interdependencia económica con EU. A la hora de negociar, la Presidenta de México tendrá más margen. México no se salvó, pero podría hacerlo, aunque ello implica rectificar, corregir y avanzar. No será fácil.