(JASSIEL VALDELAMAR. EL FINANCIERO)
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) abrió oficialmente un proceso de consulta pública de cara a la revisión conjunta del T-MEC, programada para el 1 de julio de 2026.
Paralelamente, el gobierno de México, bajo la instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, iniciará sus consultas públicas este miércoles 17 de septiembre.
Consultas públicas de EU rumbo a la revisión del T-MEC
Se trata de un paso importante en el calendario del acuerdo, que determinará su continuidad más allá de su vigencia inicial de 16 años.
La USTR convocó a ciudadanos, empresas, asociaciones y sectores productivos a presentar comentarios escritos sobre la operación e implementación del tratado, así como propuestas para fortalecer la competitividad y seguridad económica de América del Norte.
Además, anunció que se llevará a cabo una audiencia pública el 17 de noviembre de 2025 en Washington, donde los interesados podrán presentar testimonios orales.
¿Por qué han comenzado consultas para el T-MEC?
El proceso responde a lo establecido en el Artículo 34.7 del T-MEC, que estipula que el pacto, vigente desde el 1 de julio de 2020, será objeto de una revisión conjunta al cumplirse su sexto aniversario.
En esa fecha, los tres países deberán evaluar el funcionamiento del acuerdo y decidir si lo prolongan por otros 16 años, un ejercicio que se realizará en el marco de la Comisión de Libre Comercio, compuesta por representantes gubernamentales de México, Estados Unidos y Canadá.
Evaluación de cómo funciona el T-MEC
“Entre ahora y enero tenemos que hacer una evaluación de como funcionó el actual tratado, el T-MEC, y estar listos con esas evaluaciones para iniciar la revisión del tratado”, dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
La convocatoria preliminar publicada por el USTR, y que será publicada oficialmente el miércoles por ambos gobiernos, precisa que los comentarios podrán abarcar cualquier aspecto del funcionamiento del tratado, incluyendo problemas de cumplimiento y propuestas concretas para mejorar el acceso a mercados, equilibrar el comercio e impulsar la inversión productiva en la región.
Se subraya, en particular, la importancia de examinar factores que inciden en el clima de inversión y en la capacidad del acuerdo para fortalecer la competitividad, productividad y liderazgo tecnológico de Estados Unidos frente a sus socios.

¿Qué es el Comité de Competitividad de América del Norte?
Uno de los temas centrales será el trabajo del Comité de Competitividad de América del Norte, establecido en el Artículo 26.1 del T-MEC.
Dicho órgano tiene como mandato desarrollar iniciativas cooperativas para incentivar la producción en la región, mantener la continuidad de los flujos comerciales durante emergencias y coordinar esfuerzos en materia de desarrollo de la fuerza laboral.
La USTR busca recibir retroalimentación sobre la efectividad de este mecanismo y propuestas para potenciar su papel en el actual entorno de rivalidad económica global.
El calendario definido establece que los comentarios escritos y solicitudes para participar en la audiencia deberán presentarse dentro de los 45 días posteriores a la publicación de la convocatoria en el Federal Register.
Además, los documentos deberán ser enviados en inglés a través del portal en línea del USTR.
Después de la audiencia, que se celebrará el 17 de noviembre de 2025 a las 10 a.m. (hora del Este), los participantes tendrán un plazo de siete días para presentar réplicas o comentarios adicionales.
Canadá, México y Estados Unidos tienen que empezar a renegociar el T-MEC en 2026.
Renegociación adelantada
Para especialistas, esta consulta es la antesala de una negociación con implicaciones estratégicas. Álvaro Vértiz, socio de DGA Group, señaló que “la apertura de las consultas es clave para posicionar a México como socio estratégico de Estados Unidos y fortalecer el bloque comercial de América del Norte”.
El experto destacó que el país debe llegar preparado, con propuestas técnicas que incluyan ajustes en reglas de origen, compromisos laborales y medidas de sostenibilidad.
El reto, advierte Vértiz, es que la llamada Sunset Clause no tiene precedentes y EU marcará el ritmo de la negociación. De hecho, la administración Trump ya ha anticipado su interés en incluir temas como cadenas de suministro, minerales críticos, vehículos eléctricos, comercio digital e incluso los aranceles bajo las secciones 232 e IEEPA.
Por su parte, Jorge Molina, consultor en comercio exterior, subrayó que estas consultas son una oportunidad para que los industriales mexicanos envíen su opinión en inglés, porque el USTR dará mayor peso a los comentarios negativos. Advirtió, sin embargo, que mientras en EU el proceso de consultas es vinculante, en México no existe la obligación legal de considerar la postura del sector privado.
Por otra parte, Molina recordó que Trump “se va a encargar de denostar el T-MEC”, pese a que las cifras muestran un crecimiento sostenido de las exportaciones estadounidenses a México y Canadá. Ello, dijo, obliga a los sectores productivos mexicanos a participar activamente para no quedar fuera del expediente que definirá las prioridades de la revisión.
Que marquen su agenda
Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, insistió en que México no puede asumir un papel pasivo. “Estados Unidos no busca solo una revisión, quiere una renegociación, y México también debe tener su propia agenda”, afirmó. Para González, la discusión debe abarcar la relación comercial en su conjunto, incluyendo los aranceles de la sección 232 sobre acero y aluminio, así como las investigaciones en curso sobre semiconductores y minerales críticos.
Advirtió que persiste un desconocimiento técnico en torno a los impactos de estas medidas. “Estamos en una complejidad aduanal al doble o triple, y si no hay gente que entienda los temas al 100, podemos dejar fuera asuntos vitales”, alertó. A su juicio, México debe exigir “reglas claras que garanticen acceso sin aranceles cuando se cumpla con el T-MEC”, evitando lo que calificó como una “falacia de libre comercio” bajo restricciones paralelas.
