(FRANCISCO RIVERA. FORBES MÉXICO)
Ciudad de México.- La incorporación extraordinaria al empleo formal de personas trabajadoras en plataformas digitales durante julio no fue suficiente para que disminuyeran las entidades con caídas a tasa anual, lo que muestra la debilidad de la creación real de empleos, según Banamex.
En el mes pasado, 19 entidades reportaron reducciones en el indicador del IMSS, desde 17 en junio y 12 al iniciar el año, señaló el grupo financiero en un análisis.
Las entidades con las mayores contracciones de empleo formal en julio fueron Tabasco (-9.6%), Nayarit (3%) y Guerrero (2.7%).
Entre enero y julio, casi la mitad de las entidades mostraron caídas de empleo frente al mismo periodo del año pasado. Las mayores contracciones se observaron en Tabasco (-8.9%), Campeche (-6.5%)
y Zacatecas (-3.2%).
Banamex agregó que las entidades registraron una heterogeneidad sectorial del empleo, aunque destacó contracción en la construcción en casi todo el país.
En el acumulado a julio, el empleo formal se redujo en cuatro sectores: manufacturas (-0.7%), agricultura (-1.5%), minería (-3.3%) y construcción (-6.9%).
Precisó que la construcción ha tenido caídas a tasas anuales desde septiembre del año pasado, y que la terminación de obras públicas del sexenio de AMLO explicaría en gran medida esa tendencia.
El IMSS reportó el martes que debido al inicio del programa piloto de incorporación de trabajadores de apps, como los repartidores o conductores, en julio se sumaron un millón 291,365 de personas en esta categoría. Un dato sin precedente.
El titular de la institución, Zoé Robledo, detalló que el 48.4% de los registros corresponden a servicios de reparto y mensajería, y 51.5% a plataformas de transporte.
Con el dato de julio, el universo de afiliados al Seguro Social alcanzó al cierre de ese mes los 23 millones 591,691.
Banamex explicó que al excluir el registro extraordinario de trabajadores de plataformas, el empleo formal sigue mostrando deterioro, pues habría caído 0.1% a tasa anual, desde el estancamiento observado en junio.
Apuntó que el número total de trabajadores registrados ante el IMSS habría sumado 22.3 millones, 31,000 menos que al corte de julio de 2024, siendo la primera pérdida de empleos desde marzo de 2021.
Añadió que la inclusión en los registros del IMSS de los trabajadores de plataformas digitales durante julio genera una distorsión al alza en la serie.
Banamex expuso que la ampliación del programa piloto implicaría riesgos al alza para el empleo registrado y a la baja para el salario.
Por ello, modificó su pronóstico de empleo formal de 22.4 a 23.1 millones en 2025, y de 22.8 a 24.0 millones en 2026.
Por otro lado previó un crecimiento del salario promedio en términos reales de 2.2% en 2025 y de 1.1% en 2026, desde el 3.5% y 3.1%, respectivamente, debido a la reducción mostrada en julio ante la inclusión de trabajadores de apps, donde gran parte lo habría hecho con salarios bajos.
Con lo anterior, el grupo proyectó que la masa salarial se incrementará 5.3% en 2025, desde el 3.8% en la estimación anterior, y 5.4% en 2026, desde el 4.7% previo, con una recomposición de sus componentes, menores crecimientos del salario y repunte del empleo.
“Es un tema de que se ensuciaron los datos, más de que haya un cambio de tendencia (…), no es que estés creando empleo, simplemente lo estás formalizando”, manifestó el economista en jefe de Citi México, Julio Ruiz, en conferencia de prensa.
Consideró que una forma de hacer una lectura sin distorsión es restando a los trabajadores de aplicaciones y observar el crecimiento del resto.
“Quita temporalmente los trabajadores asociados al sector de transporte y comunicación que es donde tienes este efecto, que pesan más o menos como 7% del empleo total. Si tú los quitas, pues te va a dar una tendencia mucho más clara de cuánto está creciendo la masa de empleo total del IMSS”, explicó.

Foto: Fernando Luna Arce / Forbes México.