Política monetaria para controlar inflación generó estancamiento económico: UNAM

(YOLANDA MORALES. EL ECONOMISTA)

El estancamiento económico en el que se ha mantenido la economía mexicana podría estar explicado, parcialmente, por la política monetaria de control de inflación, de acuerdo con un documento de investigación de la Facultad de Economía de la UNAM.

En el lanzamiento del documento, el investigador y catedrático, Santiago Capraro, explicó que cuando la economía enfrenta un choque positivo con inflación, aumenta la tasa de interés y tiene un efecto negativo sobre el crecimiento de la economía.

Es decir, se controla la inflación, pero la tasa de crecimiento de la economía no regresa al nivel natural sino a uno estable y menor del que partió al recibir el choque que originó la reacción de Banco de México (Banxico).

Durante el coloquio organizado por la UNAM, rumbo a los 100 años del Banco de México, señaló junto con Araceli Martínez Olguín, que existe un consenso que explica que desde 1970, el aumento de los gases de efecto invernadero alimentó al cambio climático y afirmó que tiene impacto directo en la presión al alza de la inflación y debe ser parte del análisis para las políticas monetarias.

La investigadora planteó que México no tiene suficiente desarrollo para proteger a las personas del impacto que tiene el cambio climático y el Banco de México sólo ha creado instrumentos para medir el efecto de este fenómeno natural, sin desarrollar estrategias aplicables para acotar su impacto.

Desde su perspectiva, bastaría con la participación del banco central en el desarrollo de estrategias para financiar segmentos estratégicos como el sector agrícola para limitar el impacto que tiene el cambio climático.

Esta acción facilitaría la caída real del salario de trabajadores.

Evitar crisis financieras

En el mismo evento, el investigador y catedrático de la UNAM, Carlo Panico, explicó que a lo largo de cuatro décadas ha quedado claro que los factores monetarios han jugado algún papel determinante en la inflación.

Hizo un acercamiento a la política monetaria del Fed de Estados Unidos y advirtió que en ese periodo ha quedado claro que más allá de centrarse en abatir la inflación, sus esfuerzos han girado en torno a la estabilidad del sistema financiero.

“Su política puede describirse como financial stability targeting y no inflation targeting”, subrayó.

A partir de sus investigaciones, refirió que hay evidencia de que los bancos centrales buscan evitar una crisis del sistema financiero antes que procurar la estabilidad de los precios.

Identificó como un parteaguas de este interés de los bancos centrales por evitar una inestabilidad financiera, el 2008.

La dilución de la tasa de interés fue tan fuerte, de 1990 al 2010, que favoreció el dominio de las finanzas, una reducción del crecimiento y fuerte inseguridad laboral.

Una historia de casi 100 años

Aparte, Omar Velasco Herrera, experto en política monetaria, también catedrático de la UNAM, destacó que el nacimiento de Banco de México es relevante para entender la historia económica de México contemporáneo.

En su presentación, explicó que el banco central nació de una propuesta, en 1921, con una serie de fórmulas para crear un banco único cuyas funciones tenían que ser: regularizar la función monetaria, controlar las tasas de interés, tener injerencia en cambios internacionales, ser depositario de fondos del gobierno y también su fiduciario.

Refirió al diputado Fernando Lizardi, al explicar que él dijo que si las autoridades, banqueros y petroleros querían tomar el control del negocio del dinero, creando este banco, tenían que contar primero, con dinero.

Los proyectos para crearlo, entre 1920 y 1925, incluyeron argumentos sobre cuánto control debe tener el gobierno y cuánto la iniciativa privada.

El Banco de México cumplirá 100 años de operación en el 2025 y la UNAM está preparándose para celebrarlo.

[email protected]