(SILVIA OLVERA. REFORMA)
Los aranceles han propiciado una caída en las exportaciones de vehículos ligeros de México hacia EU, que este año ya fueron superadas por el equipo de cómputo, y es precisamente este sector el que podría propiciar una segunda ola de nearshoring, anticipó Gabriella Siller, directora de Análisis de Banco Base.
La analista explicó que EU busca sustituir a China y uno de los sectores en donde ha ganado México es precisamente el de equipo de cómputo.
“EU nos está comprando, está dejando a un lado a China, y México está ganando participación de mercado, particularmente con lo que tiene que ver con el equipo de cómputo que se exporta desde México y que tiene un arancel de (apenas) 0.16%, y eso ha hecho que las exportaciones se dupliquen en el año.
“En cambio, el equipo de cómputo de China paga en EU un arancel del 25.55%”.
Datos del Banxico muestran que durante los primeros ocho meses del 2025 las exportaciones de México al mundo de equipo de cómputo (casi todas concentradas hacia EU) crecieron 113%, a 45 mil 197 millones de dólares.
“Con todo esto del crecimiento de equipo de cómputo, hay posibilidades de una segunda ola de nearshoring, que podemos aprovechar Nuevo León y Coahuila, y si viene esta segunda ola de nearshoring, creo que es muy posible que sí se dé, estaría empezando a finales del 2026 en adelante”, dijo Siller durante su participación en el evento “Desarrollo Económico Inmobiliario”, organizado por Colliers en el Club Industrial.
La analista señaló que en el caso de la industria automotriz, que lideraba las exportaciones mexicanas, ésta paga en EU un arancel promedio del 19%, lo que ya le propició una caída del 3.29% en sus exportaciones.
En el mismo evento de Colliers, Betsabé Rocha, Secretaria de Economía en Nuevo León, refirió que el Estado cuenta con inversiones del sector tecnológico y de equipo de cómputo de empresas como Lenovo, IBM, Epicor, Aptiv, Infosys y SAP, entre otras.
Siller anotó que las exportaciones totales de México representan un 30% de su PIB y que con la segunda llegada de Donald Trump a la Presidencia de EU se han reconfigurado.
“Todo esto va en función de qué tanto arancel se está pagando y entre los capítulos afectados está el de la industria automotriz”.
Hacia adelante, la analista consideró que en la revisión del T-MEC, que en teoría empieza en julio del 2026, se impondrán reglas de origen más estrictas para el sector automotriz.
