Producción y ventas de vehículos pesados no pueden salir del bache

(CLARA ZEPEDA. LA JORNADA)

La industria de vehículos pesados en México no puede salir del enorme bache en el que cayó, pues sus exportaciones, producción y ventas se desplomaron en octubre, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados, divulgado por el Inegi, señala que México exportó 5 mil 221 vehículos pesados en octubre, una caída de 55.29 por ciento respecto al mismo mes de 2024, y sumó su quinta baja anual consecutiva.

El sector ensambló 7 mil 131 unidades, 58.79 por ciento menos que en octubre del año pasado y el segundo retroceso de 2025. Asimismo, fue su cuarto descenso consecutivo en la medición anual.

En el mercado nacional, las 14 empresas incluidas en este registro reportaron que sus ventas internas al menudeo y al mayoreo se desplomaron 45.5 y 61 por ciento, respectivamente, al comercializar 3 mil 9 y 2 mil 603 unidades, en cada caso, en el periodo de referencia.

Entre enero y octubre de 2025 se exportaron 93 mil 37 unidades, una contracción de 31.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2024. Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.3 por ciento del total.

En los primeros 10 meses de 2025 se produjeron 113 mil 299 vehículos pesados, 36.8 por ciento menos frente al mismo periodo del año pasado.

Los vehículos de carga representaron 97.5 por ciento del total de unidades producidas de enero a octubre; el resto correspondió a la fabricación de autobuses.

La menor actividad económica en Estados Unidos y la falta de renovación de unidades en México han provocado que la industria de camiones pesados acumule un año de caídas constantes en la fabricación y exportación.

En la comparación mensual, las ventas al menudeo cayeron 10.4 por ciento, mientras las de al mayoreo repuntaron 3.54 por ciento. Por su parte, la producción subió 4 por ciento en octubre frente a septiembre pasado. Y las exportaciones aumentaron un marginal 0.48 por ciento, su primer avance mensual de estos dos últimos tras cuatro meses de bajas al hilo.

A partir del primero de noviembre pasado la industria de camiones ha enfrentado la imposición de un arancel de 25 por ciento a sus exportaciones a Estados Unidos, factor que pesa aún más en medio de la desaceleración.

La actividad industrial continúa a la baja, lastrada por la construcción

La actividad industrial en México se contrajo en septiembre, arrastrada por el severo retroceso de la construcción, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ante la persistente incertidumbre, la actividad industrial retrocedió 0.4 por ciento mensual en septiembre, su cuarto descenso consecutivo, debido a que los avances moderados de tres de los cuatro componentes que integran su medición no pudieron contrarrestar la caída de 2.5 por ciento mensual de la construcción.

La minería subió 0.7 por ciento en septiembre; el sector de electricidad, agua y gas, 0.4 por ciento, y la manufactura, 0.2 por ciento, con cifras desestacionalizadas.

El Indicador Mensual de la Actividad Industrial acumuló siete lecturas anuales con una contracción de 3.3 por ciento anual en septiembre.

En enero-septiembre de 2025, con cifras originales, la actividad industrial se contrajo 1.8 por ciento, el peor desempeño desde 2020, afectada por las caídas anuales de la construcción (-2.7 por ciento), minería (-8.4), generación de energía (-1.1) y las manufacturas (-0.5 ).

El área de análisis de Banamex explicó que la caída de la actividad industrial se explica por la baja de la construcción y ésta a su vez por el retroceso en edificación (-3.2 por ciento) y obras de ingeniería civil (-3 por ciento), pues los trabajos especializados crecieron 3.5 por ciento.

Los analistas de Banamex pronosticaron una caída de 1.4 por ciento en el sector para este año.

La construcción ha tenido su peor desempeño desde 2020 y ha arrastrado consigo al resto del sector industrial. En la imagen, obras de un supermercado impugnadas por habitantes de la alcaldía Benito Juárez desde julio pasado.Foto La Jornada