¿Qué necesita Altán Redes para extender la conectividad a internet en México?

(CARLA MARTÍNEZ. EXCÉLSIOR)

Altán Redes requerirá infraestructura abierta, flexible y automatizada para dar servicio a operadores móviles y usuarios finales, dijo Juan Carlos Zerón, director de Telco Solutions en Red Hat.Play Video

En entrevista con Excélsior, el directivo agregó que la red mayorista puede aprovechar modelos como el Network as a Service (NaaS) o redes como servicio para extender la conectividad en el país.

Zerón indicó que el NaaS es parte de una evolución tecnológica que busca desagregar el hardware del software en la infraestructura de telecomunicaciones. “Esto permite que las capacidades de conectividad y funciones de red como VPN, firewalls o balanceadores de carga, puedan consumirse como servicios bajo demanda, similar al modelo de las nubes públicas”.

El directivo mencionó que la red de Altán es un caso interesante para implementar tecnologías abiertas. “Porque está diseñada para facilitar el acceso a servicios móviles en zonas que históricamente han estado desatendidas por los grandes operadores”.

Al operar junto con la infraestructura de CFE, Altán tiene la oportunidad de acelerar su despliegue con modelos más ágiles como NaaS, que reducen tiempos y costos, agregó Zerón.

“Para mantenerse competitivo y eficiente, este ecosistema requiere de plataformas abiertas que permitan la rápida creación y personalización de servicios, además de una operación automatizada”, reiteró el directivo de Red Hat.

AUTOMATIZACIÓN

Además de usar redes como servicio o NaaS, la automatización debe aplicarse a la infraestructura, señaló Zerón.

“La automatización ya no es opcional en telecomunicaciones es indispensable para garantizar agilidad, resiliencia y escalabilidad en la oferta de servicios”.

A la automatización se suma la inteligencia artificial para crear redes autónomas capaces de configurarse, operarse y optimizarse de forma automática, con mínima intervención humana.

“Esto permite, por ejemplo, redireccionar tráfico en tiempo real para garantizar la calidad del servicio”, destacó.

Además, la automatización dirigida a la evolución hacia modelos NaaS permite a los operadores transformarse en proveedores de servicios digitales capaces de integrar conectividad, nube, IA, edge computing y más, bajo una misma oferta.

Este avance simplifica el consumo de servicios para las empresas que demandan soluciones empaquetadas que incluyan conectividad, infraestructura en la nube, almacenamiento, apps de IA y servicios de baja latencia, todo bajo un solo contrato y con gestión unificada.