Rompe paradigmas la ‘Bideneconomía’

EL NORTE

Monterrey, México(10 junio 2023).- La actual Presidencia de Estados Unidos ha roto con los paradigmas, al menos en sus políticas, sobre cómo debe funcionar la economía y esto ha traído unas contradicciones, concluye en un análisis The Wall Street Journal.

Refiere que en abril pasado, en un discurso ante la Institución Brookings, Jake Sullivan, el asesor de Seguridad Nacional del Presidente Joe Biden, expuso que la idea de que “los mercados siempre asignan el capital de manera productiva y eficiente” es una amenaza interna para su país.

Para Sullivan, lo que algunos llaman neoliberalismo, consistente en darles prioridades al libre comercio y al laissez-faire (doctrina que aboga por la libertad del mercado y la mínima intervención del Gobierno), ha debilitado a la clase media estadounidense y dejado al país vulnerable al cambio climático, al Covid-19 y a la dependencia de naciones hostiles en las cadenas de suministro.

Considera que para hacer frente a estos problemas se necesita un Gobierno que guíe la inversión, la industria y el comercio.

El Journal recuerda que desde las elecciones de 2020, el equipo de Biden ha tratado de elaborar una teoría unificada para las políticas económicas.

Indica que lo que distingue los comentarios recientes de Sullivan es su afirmación de que los objetivos internos y la política exterior de Biden, centrados en la amenaza que representa China, forman un todo integrado, a lo que se le puede llamar la “Bidenomics”, que en español sería “Bideneconomía”.

El diario señala que de acuerdo con los conceptos de Sullivan y otras personas cercanas a Biden se pueden identificar tres pilares sobre los que descansa esta doctrina, que tiene algunos puntos ciegos y contradicciones:

1
La calidad del crecimiento económico importa más que la cantidad. La opinión anterior era que “todo crecimiento era un buen crecimiento”, dijo Sullivan en su discurso. No importaba si el crecimiento provenía del sector financiero, donde sobresalió Estados Unidos, o de la producción de semiconductores, donde otros países llegaron a la cima. La “Bidenomics” está dispuesta a aceptar un crecimiento promedio más bajo si eso significa ingresos medios más altos, menos desigualdad y más inversión interna en sectores cruciales para la seguridad nacional o el medio ambiente.

2
El laissez-faire está fuera, la política industrial está de moda. Los mercados asignan capital para lograr el mayor rendimiento para los inversionistas privados, pero no tienen en cuenta cuestiones como el cambio climático, cadenas de suministro frágiles o vulnerabilidad geopolítica.

3
La política comercial debe dar prioridad a los trabajadores estadounidenses, no a los consumidores. El neoliberalismo asume que un mayor acceso al mercado global para las empresas estadounidenses y extranjeras promueve la competencia y así reduce los costos para los consumidores y proporciona mejores empleos, pero Sullivan sostiene que este modelo ha funcionado mucho mejor para las empresas que para los trabajadores.

Así, para la “Bidenomics” los consumidores y la competencia no son las preocupaciones principales. Acepta el valor de los mercados, pero les ve fallas en todo, desde las desigualdades regionales, raciales y de género, hasta la falta de Internet rural de alta velocidad y cuidado infantil asequible.

FOTO: AP