(ATZAYACATL CABRERA. EL SOL DE MÉXICO)
La nueva estrategia para prohibir la comida chatarra y promover la alimentación saludable en las escuelas mexicanas se enfrentará al reto de que una de cada cinco escuelas no tiene acceso a agua potable.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una de cada cinco escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) no tiene acceso a agua potable; un porcentaje similar no tiene infraestructura básica como lavamanos; y alrededor de una de cada 10 carece de electricidad.
El Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024 del Coneval, publicado en octubre pasado, señala que el Sistema Educativo Nacional se conformaba, en el ciclo 2022-2023, por 34.6 millones de estudiantes inscritos en aproximadamente 259.7 mil instituciones educativas.
De éstas, 229 mil 691 son planteles de educación básica, es decir, preescolar, primaria y secundaria, así como cuatro mil 979 planteles de educación inicial. Y es justo en este nivel educativo en donde se acrecienta la falta de infraestructura básica como el acceso al agua o la electricidad.
Los planteles de educación básica, a su vez, se dividen en generales, indígenas, comunitarios y privados; y las escuelas que enfrentan más carencias son las comunitarias y las indígenas.https://flo.uri.sh/visualisation/21836756/embed
Dificultades como acceso a agua potable serán un reto para proyectos como la instalación de bebederos escolares, lo cual está previsto en Lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional, publicados el 30 de septiembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación (todavía en la anterior administración federal), y que deberán aplicarse a partir del 29 de marzo.
Ya al mando de la nueva administración, el 21 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada de Mario Delgado, titular de la SEP, abordaron las nuevas disposiciones.https://flo.uri.sh/visualisation/21836769/embed
“Son 180 días para que entren las normas, para que sean obligatorias. ¿Qué se va a hacer? Pues un proceso educativo, de formación, de capacitación, de información, de tal manera que en las cooperativas de la escuela se conozca que es mucho mejor comer un taco de frijoles que una bolsa de papas y es mucho mejor un agua de jamaica que un refresco porque tiene mucha azúcar, hacen daño a la salud”, explicó la mandataria ese día.
El margen de 180 días para que los lineamientos de alimentación saludable en escuelas se apliquen, concluye el próximo 29 de marzo de 2025, cuando queda prohibida en las escuelas la venta de alimentos y bebidas procesadas que contengan sellos de advertencia o leyendas precautorias porque superan los límites establecidos de ingredientes críticos para la salud. Esto aplica para planteles públicos y privados, desde el nivel básico hasta el superior.
En diciembre de 2015, la Secretaría de Salud publicó los lineamientos para la instalación de bebederos en las escuelas de todo el país. “Se deberá asegurar la disponibilidad de agua para uso y consumo humano en apego con el Acuerdo mediante el cual se establecen los Lineamientos generales para la instalación y mantenimiento de bebederos en las escuelas del Sistema Educativo Nacional”, dice el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de diciembre de 2015.

“Sólo se permitirá ofrecer agua para consumo humano, de preferencia sin saborizante, como medio de hidratación”, se lee en el punto 3 Criterios técnicos nutrimentales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas, del Anexo Único del Acuerdo publicado el 30 de septiembre del año pasado.
Actualmente se desconoce con precisión cuántas escuelas cuentan con bebederos instalados y funcionales. Entre 2015 y 2018, el gobierno de Enrique Peña Nieto instauró un programa de bebederos escolares que logró la instalación de apenas 20 mil 543 y quedaron pendientes cuatro mil 225, que se instalarían en el ciclo escolar 2018-2019.https://flo.uri.sh/visualisation/21836728/embed
Sin embargo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cuestionó la construcción de dichos bebederos en el sexenio anterior. En 2020, el entonces secretario de Educación, Esteban Moctezuma, señaló que de 31 mil bebederos proyectados, sólo construyeron alrededor de 20 mil 500, cada uno con un costo de 153 mil 900 pesos y una vida útil de dos años.
El exsecretario y hoy embajador de México en Estados Unidos, criticó en aquel año que de los 20 mil 500 bebederos instalados sólo 10 mil 90 funcionaban de manera adecuada, ya que el mantenimiento costaba dos mil 400 pesos mensuales que debía pagar la comunidad escolar.
