Toma forma estándar de Trump: acuerdos arancelarios del 15%

(CHAO DENG, KIM MACKRAEL Y GAVIN BADE. THE WALL STREET JOURNAL)

Nueva York, Estados Unidos.- El Presidente Trump logró un acuerdo con Japón y se espera que alcance uno similar con la Unión Europea. Crédito: AFP

La iniciativa del Presidente Trump de introducir un nuevo estándar para el comercio global cobra mayor relevancia a medida que funcionarios de Estados Unidos y la Unión Europea convergen en un posible acuerdo arancelario del 15%, que podría llegar tras un acuerdo similar con Japón.

En conjunto, ambos representan un punto de inflexión en meses de negociaciones comerciales globales que han generado incertidumbre entre los inversionistas y los principales socios comerciales de Estados Unidos.

A una semana de la fecha límite autoimpuesta por Trump, el 1 de agosto, para alcanzar acuerdos comerciales con otros países, aún queda mucho por resolver. No se han alcanzado acuerdos con dos de los principales socios comerciales de Estados Unidos, Canadá y México, y estos países enfrentan la imposición de aranceles del 35% y el 30%, respectivamente, si no llegan a un trato antes de la próxima semana. Actualmente se aplican aranceles del 25% a ambos países, con exenciones para ciertos productos.

Una tregua de 90 días con Beijing ya ha reducido los aranceles adicionales sobre las exportaciones chinas a EU este año al 30%, cifra que incluye gravámenes del 10% a todas las importaciones estadounidenses. Los aranceles al País podrían dispararse de nuevo el 12 de agosto.

Los tratos con Japón y la UE ofrecen cierta claridad a las empresas y a la economía global tras meses de zozobra.

“Al tener este marco de acuerdos, se elimina el riesgo de guerras comerciales ojo por ojo más dañinas”, afirmó Brett Ryan, economista senior para EU en Deutsche Bank.

El impuesto del 15% a los bienes representa en gran medida el nivel arancelario más alto para Japón en décadas, y es superior al 10% que Trump implementó a partir del 5 de abril a la mayoría de las importaciones estadounidenses. Sin embargo, como muestra de cuánto han cambiado las expectativas, los mercados parecieron recibir con agrado la noticia, un reconocimiento de que la tasa no es tan severa como el 25% que había amenazado.

Aun así, los aranceles más altos impulsarán los precios de los bienes para los consumidores estadounidenses, dicen los economistas. Esto podría afectar a una economía nacional que hasta ahora ha mostrado resiliencia en medio de las guerras comerciales de Trump.

El 15% “es una cifra enorme para un arancel. Si eso es lo que vemos para otros países, nos encontramos en un mundo nuevo y más costoso”, afirmó Gene M. Grossman, profesor de economía internacional en la Universidad de Princeton.

El 15% a los autos japoneses representa una reducción del arancel del 25% que Trump implementó para la mayoría de los autos y autopartes que ingresan a EU. Las armadoras de EU esperan que se apliquen reducciones arancelarias similares a sus autopartes y vehículos importados de Canadá y México, que actualmente enfrentan un 25%, con exenciones dependiendo del origen de los componentes.

La industria automotriz estadounidense criticó los aranceles del 15% por otorgar a los fabricantes japoneses una ventaja injusta. “Cualquier acuerdo que aplique un arancel más bajo a las importaciones japonesas con prácticamente ningún contenido estadounidense que el impuesto a los vehículos fabricados en Norteamérica con alto contenido estadounidense es perjudicial para la industria y los trabajadores del sector automotriz de EU”, declaró el miércoles Matt Blunt, director del Consejo de Política Automotriz Estadounidense. Este organismo representa a General Motors, Ford Motor y Stellantis.

Thomas Simons, economista titular para EU en el banco de inversión Jefferies, afirmó que incluso aranceles del 15% probablemente resultarán en autos más caros para los consumidores estadounidenses.

El futuro del sector automotriz ha sido un punto de fricción en las negociaciones comerciales entre EU y la Unión Europea, ya que el bloque intenta obtener una reducción de los aranceles actuales del 25% que EU aplica al sector.

Los funcionarios europeos esperan que un posible acuerdo con EU aplique un arancel base del 15% como tasa fija para la mayoría de las exportaciones de la UE a EU, dijeron fuentes enteradas. Esta cantidad no se sumaría a los gravámenes existentes antes de que Trump comenzara a subir los aranceles este año. Esto difiere del arancel general actual del 10% de EU, que se aplicó encima de los aranceles existentes.

Como resultado, el arancel del 15% que está bajo discusión actualmente no sería mucho mayor, en promedio, que el nivel actual que enfrenta la UE, indicaron las fuentes. El arancel base del 15% se aplicaría a los autos, aunque no se anticipa que se aplique al acero ni al aluminio, que enfrentan gravámenes del 50%.

Funcionarios de la UE están explorando esos términos como parte de un acuerdo con sus homólogos estadounidenses, quienes parecen estar de acuerdo con el nivel del 15%, señalaron las fuentes. Sin embargo, enfatizaron que cualquier acuerdo requeriría la aprobación de Trump.

Estados Unidos y la UE también han conversado sobre la creación de exenciones del arancel base para ciertos sectores, incluyendo el aeronáutico, mencionaron las fuentes.

Trump pareció sugerir el miércoles que estaba abierto a un acuerdo con la UE que podría ser similar al de Japón. Tras publicitar el acuerdo con Japón, afirmó que Estados Unidos planea imponer un arancel simple a los países que oscilará entre el 15% y el 50%.

Hace varias semanas, la UE creyó estar cerca de un acuerdo con EU que habría fijado los aranceles base en el 10%, con algunos sectores exentos. Pero esto quedó en duda cuando Trump publicó una carta amenazando con imponer aranceles del 30% al bloque a partir del 1 de agosto.

Funcionarios informaron la semana pasada a Maros Sefcovic, el responsable comercial de la UE, que anticipaban que Trump exigiera un arancel base del 15% o más para alcanzar un acuerdo.

Tras el anuncio del acuerdo con Japón, a los funcionarios europeos les resultó más fácil aceptar la idea de que también podrían tener aranceles base del 15%, dijeron personas familiarizadas con su pensar.

El acuerdo alcanzado entre Japón y EU también incluye un novedoso compromiso financiero que la Administración dice involucrará que instituciones financieras y bancos japoneses contribuyan 550 mil millones de dólares a un fondo que la Administración podrá destinar a proyectos de infraestructura de su elección.

Los senadores republicanos informados sobre el acuerdo elogiaron el nuevo fondo de inversión como una forma de realizar inversiones críticas para la seguridad nacional, como semiconductores, minerales y producción de energía.

Los demócratas se mostraron escépticos ante un fondo de dinero que algunos calificaron de “fondo de sobornos”, que temen que se gaste en prioridades políticas favorecidas por Trump, y no sólo en proyectos estratégicos.

Escribe a Chao Deng a [email protected], a Kim Mackrael a [email protected] y a Gavin Bade a [email protected]