Trump impone aranceles recíprocos mundiales: la tarifa base será de 10%

(JUAN LUIS RAMOS. EL SOL DE MÉXICO)

El presidente Donald Trump puso fin este miércoles a meses de especulación al anunciar la imposición de un arancel base del 10 por ciento a las importaciones provenientes de todos los socios comerciales de Estados Unidos, en lo que calificó como un “Día de Liberación”.

Un análisis económico de 2024 citado por la Casa Blanca sostiene que la adopción de un arancel global uniforme del 10 por ciento tendría efectos transformadores sobre la economía estadounidense: implicaría un crecimiento del PIB en 728 mil millones de dólares, la creación de 2.8 millones de empleos adicionales y un aumento real del ingreso de los hogares del 5.7 por ciento.

Según este enfoque, el arancel funcionaría como un mecanismo para frenar la competencia desleal extranjera, reequilibrar el comercio internacional y estimular el consumo de productos hechos en Estados Unidos, incentivando así la inversión industrial doméstica en sectores estratégicos como el acero, la tecnología y ahora, el automotriz.

“Firmaré una histórica orden ejecutiva que instituirá aranceles recíprocos a los países de todo el mundo”, dijo Trump en la Casa Blanca.

Trump impondrá aranceles del 34 por ciento y del 26 por ciento a las importaciones de China e India, respectivamente. Hasta este momento, México y Canadá no aparecen en la lista de tarifas recíprocas. Países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Ecuador aparecían con aranceles del 10 por ciento.

Los porcentajes aplicados, tanto a las dos mayores economías de Asia como al resto de países del mundo, se han establecido como la mitad de lo que la Casa Blanca estima que cada nación o bloque impone de media a las exportaciones estadounidenses mediante barreras arancelarias o no arancelarias

Va contra países amigos y enemigos, estos aranceles han devastado a nuestra industriaDonald Trump, presidente de Estados Unidos

Horas antes, el gobierno de Estados Unidos oficializó la imposición de aranceles del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y autopartes, argumentando razones de seguridad nacional y protección industrial. La medida, firmada por el presidente Donald J. Trump, fue publicada este miércoles en el Registro Federal y entrará en vigor este 3 de abril para vehículos, y a más tardar el 3 de mayo para autopartes.
La proclama establece que el exceso de importaciones, sumado a la creciente dependencia de insumos extranjeros, “amenaza con debilitar la base industrial estadounidense y su capacidad de respuesta en situaciones críticas”, como se evidenció durante la pandemia de Covid-19.

Desde la Casa Blanca, se reforzó el argumento con datos sobre el impacto positivo de las políticas arancelarias de la primera administración Trump. En un artículo publicado este mismo 2 de abril titulado “Tariffs Work — and President Trump’s First Term Proves It”, se citan estudios que sostienen que los aranceles “fortalecieron la economía de EU” y promovieron la relocalización de industrias clave.

Un informe de 2023 de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos concluyó que las medidas bajo las secciones 232 y 301 redujeron significativamente las importaciones desde China y fomentaron la producción nacional, con efectos “muy menores” en los precios para el consumidor.

El mismo documento de la Casa Blanca cita al Economic Policy Institute, que indicó que los aranceles al acero en 2018 no provocaron inflación significativa y sí derivaron en inversiones por más de 15.7 mil millones de dólares en nuevas plantas, creando al menos tres mil 200 empleos directos. Además, según S&P Global, estas políticas mejoraron la calidad crediticia de los productores de acero y aluminio con sede en EU, mientras que medios como IndustryWeek destacan que los aranceles “mantienen fuerte la producción siderúrgica estadounidense”.

Pese a las críticas iniciales de economistas, medios y líderes internacionales que alertaron sobre los riesgos de una guerra comercial global, la administración Trump sostiene que los resultados validan su enfoque proteccionista.
“Por primera vez en décadas, Estados Unidos verá un comercio justo”, afirmó la Casa Blanca este martes. Además, citó un análisis de 2024 que estima que un arancel global del 10 por ciento podría generar un crecimiento económico de 728 mil millones de dólares, crear 2.8 millones de empleos y aumentar los ingresos reales de los hogares en 5.7 por ciento.

Lista de aranceles recíprocos

  • Para China los aranceles son del 34 por ciento
  • Unión Europea, del 20 por ciento
  • Vietnam, del 46 por ciento
  • Taiwán, del 32 por ciento
  • Japón, del 24 por ciento
  • India, del 26 por ciento 
  • Corea del Sur, del 25 por ciento
  • Tailandia, del 36 por ciento
  • Suiza,  del 31 por ciento
  • Indonesia, del 32 por ciento
  • Malasia, del 24 por ciento
  • Camboya, del 49 por ciento
  • Reino Unido, del 10 por ciento
  • Sudáfrica, del 30 por ciento
  • Brasil, del 10 por ciento
  • Bangladesh, del 37 por ciento
  • Singapur, del 10 por ciento
  • Israel, del 17 por ciento
  • Filipinas, del 17 por ciento
  • Chile, del 10 por ciento
  • Australia, del 10 por ciento
  • Paquistán , del 29 por ciento
  • Turquía, del 10 por ciento
  • Sri Lanka, del 44 por ciento
  • Colombia, del 10 por ciento
  • Perú, del 10 por ciento
  • Nicaragua, del 18 por ciento
  • Noruega, del 15 por ciento
  • Costa Rica, del 10 por ciento
  • Jordania, del 20 por ciento
  • República Dominicana, del 10 por ciento
  • Emiratos Unidos, del 10 por ciento
  • Nueva Zelanda, del 10 por ciento
  • Argentina, del 10 por ciento
  • Ecuador, del 10 por ciento
  • Guatemala, del 10 por ciento
  • Honduras, del 10 por ciento
  • Madagascar, del 47 por ciento
  • Birmania, del 44 por ciento
  • Túnez, 28 por ciento
  • Kazajistán, del 27 por ciento
  • Serbia, del 37 por ciento
  • Egipto, del 10 por ciento
  • Arabia Saudita, del 10 por ciento
  • El Salvador, del 10 por ciento
  • Costa de Marfil, 21 por ciento
  • Laos, 48 por ciento
  • Botswana, del 37 por ciento
  • Trinidad y Tobago, del 10 por ciento 
  • Marruecos, del 10 por ciento