Trump suspenderá aranceles a automóviles por un mes mientras continúan otros gravámenes

(ANA SWANSON Y JACK EWING. THE NEW YORK TIMES)

El presidente Trump dijo el miércoles que pausaría los aranceles a los automóviles que ingresan a Estados Unidos desde Canadá y México durante un mes, después de que un arancel del 25 por ciento que impuso a los socios comerciales más cercanos de Estados Unidos el día anterior sacudiera los mercados de valores y provocara una fuerte resistencia de la industria.

Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, leyó el miércoles una declaración de Trump diciendo que la Casa Blanca había hablado con los tres mayores fabricantes de automóviles y que se daría una exención de un mes a los automóviles que ingresen a través del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá.

“A petición de las empresas asociadas al T-MEC, el presidente les está dando una exención por un mes para que no estén en desventaja económica”, dice el comunicado. Los tres fabricantes de automóviles con los que habló Trump fueron General Motors, Ford Motor y Stellantis.

Cuando se le preguntó por qué Trump concedió sólo un mes de prórroga, Leavitt dijo que el presidente esperaba que los fabricantes de automóviles trasladaran la producción de nuevo a Estados Unidos. El mensaje, dijo, era “ponerse manos a la obra, empezar a invertir, empezar a mover la producción aquí, a los Estados Unidos de América, donde no pagarán aranceles”.

El aplazamiento fue una demostración del enfoque caótico que ha adoptado Trump en materia de política comercial, en el que el presidente anunció, hizo una pausa y luego procedió a aplicar una política que tiene una gran influencia en la economía norteamericana en cuestión de semanas. La decisión se tomó después de que Trump organizara una conferencia telefónica el martes con Mary T. Barra, directora ejecutiva de General Motors; John Elkann, presidente de Stellantis; William C. Ford, presidente de Ford Motor; y Jim Farley, director ejecutivo de Ford, según una persona informada sobre la llamada.

Los ejecutivos dijeron al presidente que imponer aranceles a los automóviles y las piezas de Canadá y México eliminaría de hecho todas las ganancias de sus empresas al imponerles miles de millones de dólares en nuevos costos, dijo la fuente. Afirmaron que los automóviles fabricados en esos países sustentaban empleos en Estados Unidos en fábricas de piezas, concesionarios y otros negocios relacionados.

El problema de los aranceles a los automóviles: ¿Qué es una importación?

Las cadenas de suministro se extienden a través de las fronteras de Estados Unidos con México y Canadá, lo que hace difícil determinar qué es de fabricación estadounidense.

Dijeron que habían invertido en fábricas en toda América del Norte porque el TLCAN y el T-MEC, el acuerdo comercial que Trump negoció con Canadá y México durante su primer mandato, les habían asegurado que el continente sería una zona de libre comercio, dijo la fuente. Cambiar las reglas de esa zona de manera abrupta tendría consecuencias devastadoras.

Los ejecutivos de las tres compañías dijeron que no se opondrían a la imposición de aranceles a los automóviles importados de fuera de Norteamérica, dijo la fuente. Además de Canadá y México, Estados Unidos importa una gran cantidad de automóviles de Japón, Corea del Sur y Alemania.

No quedó claro qué significa esta prórroga para los fabricantes de automóviles, como BMW, que fabrican automóviles en México pero no cumplen plenamente con los términos del tratado comercial. Actualmente, BMW paga un arancel del 2,5 por ciento para importar vehículos de una fábrica en San Luis Potosí, México. BMW también fabrica automóviles en Spartanburg, Carolina del Sur, que es una de las fábricas más grandes de la empresa alemana.

Trump ha dicho que los aranceles tenían como objetivo lograr que Canadá y México detuvieran el flujo de drogas y migrantes a través de la frontera estadounidense. Pero después de meses de amenazas, decidió ponerlos en vigor esta semana, incluso después de que Canadá y México se comprometieran a dedicar más recursos a la vigilancia de la frontera y el tráfico de drogas.

Los líderes de México y Canadá han pedido a Trump que elimine los aranceles, diciendo que son injustos e injustificados.

Pero Trump se negó a ofrecer un indulto más amplio a Canadá, a pesar de las nuevas propuestas del primer ministro Justin Trudeau. Trump escribió en las redes sociales que había hablado con Trudeau y que todavía no estaba convencido de que Canadá hubiera hecho lo suficiente para detener el flujo de fentanilo a través de la frontera.

En Truth Social, Trump escribió que le había dicho a Trudeau que “mucha gente ha muerto a causa del fentanilo que llegó a través de las fronteras de Canadá y México, y nada me ha convencido de que haya cesado”.

El presidente agregó: “Él dijo que había mejorado, pero yo dije: ‘Eso no es suficientemente bueno’”.

Los datos muestran que sólo una pequeña cantidad de fentanilo llega a Estados Unidos a través de Canadá, y los canadienses se han enojado ante la afirmación de que son una fuente importante de drogas para Estados Unidos.

El martes, Canadá solicitó consultas con Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio sobre los aranceles, diciendo que violaban las promesas que Estados Unidos había hecho en la OMC.

El vicepresidente JD Vance y el secretario de Comercio Howard Lutnick estuvieron en la llamada con Trump y Trudeau. La conversación duró 50 minutos, dijo un alto funcionario canadiense, y agregó que el presidente mencionó el acceso al mercado lácteo canadiense para los productores estadounidenses.

El Sr. Lutnick y el ministro de finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc, continuarán la conversación durante todo el día para encontrar un compromiso que permita desescalar la escalada. El Sr. Trudeau no está dispuesto a levantar los aranceles de represalia de Canadá sobre los productos estadounidenses, dijo el funcionario, pero está abierto a considerar la reducción o eliminación selectiva de los aranceles si Estados Unidos decide eliminar o reducir los aranceles sobre productos canadienses específicos. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a informar a la prensa sobre las negociaciones en curso.

En una conferencia de prensa el miércoles, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, repitió desafiante varias veces: “no nos someteremos”.

Sheinbaum dijo que tenía una llamada con Trump programada para el jueves, pero no tenía novedades ni información sobre las afirmaciones de Lutnick sobre un cambio en los aranceles. Dijo que si los aranceles seguían vigentes, el gobierno mexicano anunciaría medidas de represalia el domingo, cuando también convocó a una manifestación en la Ciudad de México.

“Entre todos tenemos que defender nuestra soberanía”, afirmó.

La Sra. Sheinbaum también dijo que, en respuesta a los aranceles, su gobierno ya estaba discutiendo sobre nuevas asociaciones comerciales, incluso con Canadá y Chile.

“Buscaremos tener más acuerdos y alianzas con otros países”, dijo.

La decisión de Trump de imponer un arancel del 25 por ciento a la mayoría de los productos de Canadá y a todos los productos de México, así como un arancel adicional del 10 por ciento a todas las importaciones de China, provocó que los mercados bursátiles se desplomaran a nivel mundial el martes, antes de que las acciones de algunas industrias se recuperaran un poco.

Las acciones de algunos fabricantes de automóviles se recuperaron el miércoles ante la esperanza de que Trump reduzca sus aranceles a Canadá y México. General Motors, Ford Motor y Stellantis subieron. La mayoría de los fabricantes de automóviles dependen de fábricas y proveedores en esos países para automóviles y piezas y no pueden trasladar fácil o rápidamente la producción a Estados Unidos.

Una prórroga de un mes no servirá de mucho para resolver la exposición a largo plazo de la industria a la serie de aranceles de Trump, que incluyen los aranceles al acero y al aluminio que entran en vigor el 12 de marzo y los gravámenes “recíprocos” que Trump planea imponer el 2 de abril.

Pero podría dar a los fabricantes de automóviles la oportunidad de almacenar automóviles y piezas fabricadas en México y Canadá y mitigar el impacto si los aranceles entran en vigor más adelante.

Kevin Roberts, director de inteligencia económica y de mercado de CarGurus, un sitio de compras de vehículos en línea, dijo que no era realista esperar que las compañías automotrices pudieran trasladar sus fábricas a Estados Unidos en un mes.

“La industria automotriz es tan global y está tan interconectada que no será posible trasladar una gran cantidad de producción en un mes”, dijo Roberts.

Un arancel del 25 por ciento añadiría casi 12.000 dólares al precio medio de un coche procedente de Canadá, estimó Roberts, y 10.000 dólares al precio medio de un coche importado de México.

Annie Correal , Matina Stevis-Gridneff , Vikas Bajaj y Neal E. Boudette contribuyeron con este reportaje.

Ana Swanson cubre temas de comercio y economía internacional para The Times y tiene su base en Washington. Es periodista desde hace más de una década.

Jack Ewing escribe sobre la industria automotriz, con énfasis en los vehículos eléctricos.

Crédito…Guillermo Arias/Agence France-Presse — Getty Images