(VIRGINIA BAUTISTA. EXCÉLSIOR)
La vigencia per se de las obras de los clásicos griegos y romanos es innegable, por la variedad de temas que abordaron y porque contienen enseñanzas que los grandes humanistas y científicos posteriores retomaron, ya sea para reelaborar, corregir o como punto de partida de sus reflexiones”, afirma la doctora Aurelia Vargas.
La directora de la Biblioteca Mexicana de Escritores Griegos y Romanos (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana) comenta lo anterior a propósito de los 80 años de este acervo, uno de los más longevos de la UNAM y el primero bilingüe en estos idiomas en Hispanoamérica.
Nacida en 1944, con los Elementos de geometría, de Euclides, autor del que se publicaron sus obras completas, la colección ha editado a la fecha 120 títulos en 250 volúmenes, “porque una sola obra puede tener varios tomos”, y abarca textos escritos de la Antigüedad (clásica y tardía) al siglo V.
Posee un gran valor en todo el mundo de habla hispana. Fue la primera en publicarse en textos bilingües: latín o griego y español, en ediciones espejo; con traducciones anotadas a pie de página y un estudio comparativo, que analiza al autor y a la obra y sirve para abrir un diálogo con los lectores”, explica la especialista en entrevista con Excélsior.
La investigadora titular del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM afirma que cada generación recibe a los clásicos griegos y romanos de manera diferente y es fundamental que los jóvenes se acerquen a ellos y les pierdan el miedo.
Esta época, de asedio global por parte de un grupo de personajes poderosos, se parece mucho a lo que ocurrió en 1944, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. El fascismo y la barbarie siempre motiva la renovación del espíritu humanístico y el deseo de recuperar a los clásicos para que nos ayuden a entender el mundo”, destaca.
Señala que los clásicos abordaron todos los temas: ciencia, matemáticas, física, medicina, agricultura, literatura en todos los géneros, épica, dramática (Esquilo, Sófocles, Eurípides), poesía, comedia (Aristófanes), narrativa, retórica, discursos judiciales, filosofía. “Y todos está representados en la Bibliotheca Scriptorum”.
La doctora en Letras Clásicas por la UNAM indica que, con motivo de los 80 años de la colección, están centrados en dos tareas. “Fomentar entre los investigadores jóvenes, expertos en filología clásica, que participen en el acervo; y gestionar recursos para reimprimir los títulos más solicitados”.
Detalla que, por lo pronto, han ubicado a diez de ellos: Odisea e Ilíada, de Homero; De divinatione, de Cicerón; Tratados morales, de Séneca; Eneida, Geórgicas y Bucólicas, de Virgilio; Ética a Nicómaco y Ética a Eufemio, de Aristóteles, y Pensamientos, de Marco Aurelio.
Estas reimpresiones se realizan en un papel ligero y en menos tomos que las primeras ediciones. Hay detrás una búsqueda de los mejores materiales, a menor costo, para que sean más accesible a los estudiantes”, aclara la catedrática.
Y anuncia las novedades que lanzarán este 2025: Dos discursos de Iseo sobre la herencia; Argonáuticas, de Apolonio de Rodas; Tebaida y Silvae, de Estacio; Germania, de Tácito; Testimonios y fragmentos, de pitagóricos antiguos; Discursos y tratados, de Antifonte; Tabla de Cebes, de autor anónimo; La vida de los doce césares, de Suetonio; Medea, de Eurípides, y De re coquinaria, de Apicio.
Hoy, a las 11:00 horas, presentan El consulado de Estilicón, de Claudiano, la novedad más reciente, en la 46 FIL del Palacio de Minería.
Vargas especifica que en este acervo no se ponen metas de publicación anuales, porque detrás de cada título hay años de trabajo. “Dependiendo de la complejidad y la extensión de la obra, la traducción al español se tarda desde meses hasta dos o cuatro años. Hemos incorporado recientemente estudios del sánscrito y sobre bizantinística. Siempre son trabajados por expertos. Seguimos creciendo”.
Destaca que, bajo el principio de Toda la UNAM en línea, la Bibliotheca ya está digitalizada en un 98 por ciento, por lo que se puede consultar, leer y descargar en línea de manera gratuita (https://scriptorum.humanidades.unam.mx/).
